INVESTIGADORES
BARCELOS PONTES Gina
congresos y reuniones científicas
Título:
Rol de las “Heat Shock Proteins” en la tolerancia al estrés térmico en el insecto hematófago Rhodnius prolixus
Autor/es:
MARIA LUISA COLECCHIA-CORSO; LATORRE ESTIVALIS, JOSE MANUEL; PEREIRA, MARCOS H.; PABLO SCHIMAN ; GINA PONTES
Reunión:
Congreso; Congreso Argentino de Entomologia; 2022
Resumen:
En un contexto de calentamiento global, el estrés térmico se ha convertido en una de las mayores amenazas para la sobrevida y adaptación de las especies. Existe un conjunto particular de proteínas, las “Heat shock proteins” o HSPs, que se expresan preferentemente bajo estrés y forman parte del sistema de defesa de un organismo contra el estrés. Por lo tanto, este trabajo se propuso hacer un análisis de genética funcional de las HSPs y determinar su participación en la especie Rhodnius prolixus. Para investigar el rol de las HSPs en la tolerancia al estrés térmico, ninfas 1° estadio de R. prolixus fueron sometidas a un pretratamiento (hardening) en lo cual los insectos son expuestos durante una hora a temperaturas de 10°C y 38°C, además de 25°C (control). Posteriormente, fueron medidas la temperatura critica máxima y mínima (TCmáx y TCmín). Nuestros resultados demuestran cambios en las tolerancias térmicas cuando los insectos fueron previamente expuestos a un estrés térmico. Interesantemente, observamos que la previa exposición a 38°C aumenta la tolerancia tanto a altas como a bajas temperaturas. De la misma forma, cuando el insecto es previamente expuesto a una temperatura de 10°C durante una hora, la tolerancia a temperaturas bajas o altas también se ve aumentada. Además, fue realizado el silenciamiento transcripcional de genes de estrés candidatos (HSP70 y HSP90) mediante el uso de la técnica de ARNi y se evaluó su efecto fenotípico ante diferentes temperaturas. Nuestros resultados mostraron que los insectos silenciados para las HSP70/HSP90 mostraron una menor resistencia a temperaturas bajas y altas en comparación con sus controles. Dentro de este marco, una comprensión más completa sobre los mecanismos fisiológicos que desencadenan situaciones de estrés y como los triatominos lidian con esto, sumado al conocimiento de cuales genes estarían involucrados en estos mecanismos, podría auxiliar en el desarrollo de herramientas de control.