INVESTIGADORES
FERRELLI federico
congresos y reuniones científicas
Título:
CIENCIA CIUDADANA PARA EL MONITOREO METEOROLÓGICO DE LA COSTA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, ARGENTINA
Autor/es:
MARÍA LUJÁN BUSTOS; FEDERICO FERRELLI; MARÍA CINTIA PICCOLO; GERARDO MIGUEL EDUARDO PERILLO
Lugar:
Mar del plata
Reunión:
Congreso; 82 Semana de la Geografía. Congreso Nacional de Geografía; 2023
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen:
La ciencia ciudadana tiene beneficios para el estudio de diversas variables y fenómenos ambientales. Estametodología de trabajo permite capacitar a ciudadanos en diversas disciplinas científicas y generarconocimiento sobre el ambiente en el que viven. En este contexto, el objetivo de este trabajo fue diseñar,establecer y dirigir la primera red de monitoreo meteorológico urbano en la provincia de Buenos Aires,Argentina, a través de la participación activa de ciudadanos. Para lograrlo, se llevaron a cabo talleres encolaboración con organizaciones de la Asamblea Regional en Defensa del Ambiente Costero. Durante estosencuentros, se capacitó a la población sobre manejo de instrumental y la importancia de recopilar datossobre tormentas y sus impactos. Como resultado, se estableció una red de monitoreo urbano costeromediante instrumental específico e informes individuales brindados por los ciudadanos después de cadaevento meteorológico importante. La red consta de 84 pluviómetros manuales para medir de formacontinua los eventos diarios en 23 localidades. También se utilizaron 16 dispositivos diseñadosespecíficamente para estudiar las condiciones micro-locales generadas por el desarrollo urbano equipadascon sensores de temperatura y humedad. Para la validación de los datos, se instalaron 17 estacionesmeteorológicas que monitorean el índice de radiación ultravioleta, la velocidad y dirección del viento, laprecipitación, la temperatura del aire y la humedad relativa. La implementación de este tipo de actividadescontribuye a que la sociedad se involucre, se eduque y conozca sobre la variabilidad climática de sulocalidad. Fundamentalmente, la información recopilada por los ciudadanos a través de este instrumentaly susinformes posteriores a eventos meteorológicos serán utilizados para construir una base de datos quepermita analizar los efectos de diferentes eventos meteorológicos tanto a nivel micro-local, local y regionaly dar apoyo a los tomadores de decisiones en el diseño de planes de manejo urbano.