INVESTIGADORES
MUSCIA Gisela Celeste
congresos y reuniones científicas
Título:
Impacto de la práctica social educativa en estudiantes de Farmacia y Bioquímica-UBA en un proyecto de extensión
Autor/es:
D, MANSILLA; G. C. MUSCIA; LANTAÑO , B; ASÍS, SILVIA E.
Lugar:
Rosario
Reunión:
Jornada; III Jornadas de Enseñanza de Farmacia y Bioquímica; 2023
Institución organizadora:
Ecuafyb
Resumen:
La asignatura Práctica Social Educativa se dicta para las Carreras de Farmacia y Bioquímica (UBA). Lamisma tiene como objetivos: aplicar conocimientos disciplinares en la búsqueda de soluciones anecesidades sociales concretas, complementar la formación académica con una práctica participativaque contribuya a través del aporte solidario al desarrollo comunitario, vincular el compromiso socialcon el aprendizaje de conocimientos disciplinares, el desarrollo de habilidades interpersonales y elfortalecimiento de valores, abordar técnicas de intervención en escenarios sociales reales, frente aproblemas concretos y promover la adopción de decisiones autónomas por parte de los estudiantes.La misma consta de dos componentes de 21 horas cada uno:Teórico-conceptual, que se desarrolla con una extensión bimestral en ambos cuatrimestres del añoacadémico, con talleres presenciales semanales.Práctico: se desarrolla luego de aprobado el componente teórico-conceptual, a elección de losestudiantes, en uno de los Proyectos que la Facultad tiene acreditados en el marco del ProgramaUBANEX de subsidios de Extensión Universitaria. Este es el segundo año en el cual se ofrece elproyecto “Educación Ambiental: GIRSU y reciclado orgánico”, definiendo GIRSU como GestiónIntegral de Residuos Sólidos Urbanos. En este trabajo se presenta la evaluación de dicho proyectoconsiderando las actividades de formación y de campo desarrolladas hasta el momento, con laparticipación de 120 estudiantes. El objetivo de este trabajo es evaluar tanto el cumplimiento de lasmetas del proyecto como las competencias y las habilidades adquiridas por los estudiantes. Para ello seutilizaron dos técnicas: un cuestionario anónimo en Formulario de Google y una prueba escrita,considerando como tal el cuaderno individual que los estudiantes elaboran al finalizar su práctica, dondecuentan sus experiencias vividas y las percepciones personales. Tanto las actividades prácticas como loscontenidos teóricos acerca de educación ambiental han resultado ser positivos para los estudiantes,muchos realizaron acciones en su lugar de trabajo, dentro de su hogar, en emprendimientos familiares,alcanzando numerosas e importantes ramificaciones para llevar lo aprendido a otros ámbitos. Esteproyecto permitió generar conciencia ambiental, vínculos nacionales e internacionales y el deseo de losalumnos de seguir compartiendo ese estilo de vida sustentable.