INVESTIGADORES
DELEVATI COLPO Karine
congresos y reuniones científicas
Título:
Efectos de la simpatría en la supervivencia, crecimiento y uso de recursos de dos especies de camarones pampeanos
Autor/es:
MARÍA EUGENIA SCARDAMAGLIA; VALENTINA VEIGA; COLPO, KARINE D.
Lugar:
Botucatu
Reunión:
Simposio; I Simpósio de Mulheres na Carcinologia; 2023
Resumen:
Dos especies simpátricas competirán si comparten recursos que resultan limitados. La competencia es considerada una interacción ecológica importante que estructura las comunidades, afectando la supervivencia, crecimiento y fecundidad de las especies. Este trabajo pretende evaluar en condiciones de laboratorio los efectos de la simpatría entre las especies de camarones Palaemon argentinus y Macrobrachium borellii a distintas densidades sobre la supervivencia, el crecimiento y el uso de los recursos. Los individuos fueron capturados en marzo de 2023, mediante tamices en el Arroyo Chubichaminí (35°07'22"S; 57°41'11"), Buenos Aires, Argentina. En el laboratorio los ejemplares fueron aclimatados una semana y luego pesados y ubicados en peceras con agua declorinada, aireación y temperatura constante. Cada pecera contaba con tubos de PVC y macrófitos del género Myriophillum para brindarles refugio. Los camarones fueron expuestos a distintos tratamientos cuyos factores fueron: densidad, (2 niveles: baja, 1.33 individuos/litro y alta, 4 individuos/litro), y simpatría (3 niveles: en simpatría P. argentinus + M. borellii, sin simpatría P. argentinus y sin simpatría M. borellii). Cada tratamiento tuvo 6 réplicas y el experimento duró 6 semanas a lo largo de las cuales se registró diariamente la supervivencia y la frecuencia de utilización de los recursos (tubos, macrófitos o fondo de la pecera). Al final los camarones fueron pesados. La supervivencia de P. argentinus fue menor en los tratamientos en simpatría, mientras la de M. borellii fue menor en alta densidad, incluso sin simpatría. El incremento del peso de P. argentinus fue mayor sin simpatría a baja densidad (89.4%) que en alta densidad (54%) (p=0,045). Macrobrachium borellii creció de manera similar em todos los tratamientos (p>0.05). Sin simpatría, se registró que P. argentinus utilizó el fondo de la pecera con una frecuencia de 60%, tubos 24% y macrófitos 16%, mientras M. borellii utilizó los tubos con uma frecuencia de 39%, macrófitos 38% y el fondo 23%. Dichas tendencias se mantuvieron para ambas especies en las diferentes densidades. En simpatría P. argentinus dejó de usar los tubos, mientras M. borellii amplió el uso de los tubos a 55%. Este trabajo sugiere que M. borellii tiene mayor capacidad competitiva que P. argentinus, ya que en simpatría dominó el recurso tubo y produjo mortalidad de P. argentinus. Adicionalmente, se propone que ambas especies son afectadas por la competencia intraespecífica, ya que a mayores densidades P. argentinus creció menos y M. borellii tuvo mayor mortalidad