INVESTIGADORES
GIAVEDONI Jose Gabriel
congresos y reuniones científicas
Título:
Los silencios y las voces de las transiciones a las democracias
Autor/es:
GIAVEDONI, JOSÉ G.
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Jornada; Rondas SudaKas para tramar colectivamente desde nuestros territorios; 2023
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen:
En Europa, particularmente en Francia, el pensamiento crítico de posguerra tuvo la necesidad de saldar cuentas con la epistemología y la historiografía tradicional tomando forma en una suerte de empresa arqueológica y genealógica. Éstas surgen en un específico campo de confrontación que encuentra sus razones en la discusión francesa del siglo XX, un campo de adversidad que permite dar cuenta de la forma que adquiere la crítica en tanto práctica del pensamiento. En América Latina, también se produce tal confrontación en el campo del pensamiento, pero las adversidades reconocen otros perfiles de los que supieron tener en Europa. El adversario es una tradición iluminista en el XIX y luego científica eurocéntrica y, también, anglosajona, que han invisibilizado luchas, subalternizado comunidades, silenciado masacres, ignorado anhelos de justicia social e igualdad. Esta contienda asume su crítica (en tanto práctica del pensamiento) bajo la forma del ensayo. De este modo, la matriz autónoma de pensamiento latinoamericano que refiere Argumedo en su texto se expresa en forma de literatura, de proyectos políticos y en la forma de ensayo como modos de elaboración de respuestas críticas frente al paradigma hegemónico eurocéntrico. Desde mediados de siglo XX un creciente proceso de profesionalización en el campo de las ciencias sociales va dando lugar a escenarios complejos y cambiantes, desde una teoría de la modernización a unas perspectivas dependentistas, desde unas críticas a los Estados autoritarios a unas teorías sobre la transición a la democracia. Llegamos a una década del ’80 donde el campo del pensamiento social va adquiriendo perfiles cada vez más definidos cuyos rasgos se lo ofrece un institucionalismo que permite el abandono de discusiones propias de las décadas anteriores en aras de la tolerancia, el pluralismo y el respeto de las libertades individuales. El propósito de la presente provocación es recomponer una serie de transformaciones que toman forma en los ’80 y que se pueden observar, por un lado, a partir de una crítica (al mismo tiempo teórica y política) a las teorías de las transiciones elaboradas en esos años y, por el otro, en la reposición de un conjunto de producciones literarias que cristalizan los sueños frustrados y los anhelos latentes.