INVESTIGADORES
ARCHUBY Fernando Miguel
congresos y reuniones científicas
Título:
Hablar de Chagas en Wikipedia: aportes colaborativos en un "nuevo" escenario de comunicación
Autor/es:
SCAZZOLA, MARÍA SOLEDAD; GIGLIO, MATÍAS LEONEL; IBÁÑEZ SHIMABUKURO, MARINA; CECCARELLI, SOLEDAD; ARCHUBY, FERNANDO M; SANMARTINO, MARIANA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; Primer Congreso Internacional Wikimedia, Educación y Culturas Digitales, WECUDI; 2023
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
El Grupo ¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas? (Grupo Chagas) tiene como objetivo reflexionar sobre las maneras de comprender y hablar de la problemática de Chagas promoviendo un enfoque multidimensional y dialógico. Desde 2011 desarrolla propuestas en diferentes escenarios educativos y comunitarios, para comunicar, informar y sensibilizar a las personas desde una perspectiva de derechos. Por otra parte, el equipo de Wikimedistas del Museo de La Plata (WikiMLP) se dedica, desde 2020, a la mejora y creación de contenidos libres sobre ciencias naturales, antropológicas y afines en los proyectos Wikimedia, con perspectiva de género y desde el Sur Global. En consonancia con las intenciones de ambos colectivos, la posibilidad de trabajar un tema como Chagas con recursos abiertos como los que ofrece Wikimedia representa un aporte valioso y potente, cuyos primeros recorridos compartimos en esta propuesta. En agosto de 2022 se llevó a cabo la primera articulación, a partir de la invitación de WikiMLP al Grupo Chagas para participar de la Editatón “Vectores biológicos” con una exposición introductoria a la temática. Derivada de esa experiencia novedosa para el Grupo Chagas surgió la idea de incorporar la Editatón en curso a su Actividad Complementaria de Grado destinada a estudiantes universitarios/as de todas las carreras y cuyo dictado estaba ocurriendo en paralelo a la fecha de la Editatón. En ese contexto, luego de una charla sobre los proyectos Wikimedia, se planteó el objetivo de incorporar a los/as estudiantes al proceso de edición de información de la página sobre “Enfermedad de Chagas”. La tarea implicó reflexionar; analizar las posibles cuestiones a modificar, agregar, ampliar, etc.; buscar información y, en grupos, editar diversos aspectos. Esta experiencia tuvo una repercusión satisfactoria en el estudiantado que demostró interés y entusiasmo, entendiendo que el hecho de que su trabajo se viera materializado en un artículo que luego sería consultado por una enorme cantidad y diversidad de destinatarias/os volvió la experiencia aún más significativa. De hecho, desde su primera edición -en el marco de esta articulación- hasta el momento de escribir el presente resumen, el artículo registró más de 61.400 vistas (en un periodo de 10 meses). Luego, en 2023 organizamos -de manera conjunta- la Editatón “Editemos Chagas” que tuvo lugar entre el 31 de marzo y el 14 de abril (fecha en que se conmemora el Día Mundial de la Enfermedad de Chagas). Como resultado de esta nueva experiencia se crearon 29 artículos y se mejoraron 73 existentes, en Wikimedia Commons se subieron 37 imágenes, y en Wikidata se crearon 11 ítems y se mejoraron 32 existentes. Entre los aprendizajes compartidos, este recorrido (que recién empieza) nos invita a reflexionar sobre la importancia -desde el punto de vista político- de participar activamente en los escenarios brindados por Wikimedia a partir de la inclusión de nuestras voces como representantes de países no centrales. Entendemos además que las contribuciones así enmarcadas impactan en la actualización y la promoción de la ciencia abierta, el conocimiento libre y las miradas críticas sobre problemáticas como el Chagas.