INVESTIGADORES
GONZALEZ Giselle
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Educación para qué? Una descripción histórica de la relación del poder político y el Sistema Educativo Argentino
Autor/es:
CLAVERIE, JULIETA; GONZÁLEZ, GISELLE
Lugar:
Salta
Reunión:
Jornada; XV Jornada Argentina en Historia de la Educación: Tiempo, Destiempo y Contratiempo en la Historia de la Educación; 2008
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Salta
Resumen:
El presente trabajo expone una síntesis descriptiva de tres períodos seleccionados de la historia de la educación en Argentina, indagando la manera en que el poder político concibió el sistema educativo. El primer período de análisis se extiende desde 1880 hasta 1950, y describe el proceso que da origen al sistema educativo argentino, estrechamente vinculado a la creación del Estado-nación. El segundo momento de análisis transcurre desde 1950 hasta fines de los ochenta y describe la articulación entre el sistema educativo argentino y el desarrollo económico-social de la época. El último período se extiende desde 1990 a la actualidad y analiza centralmente la relación entre educación y procesos de internacionalización y globalización de carácter transnacional. El objetivo principal es relatar el proceso de implementación de las políticas públicas enfatizando el rol de los sectores políticos dirigentes que protagonizaron y condujeron sus procesos de construcción, en el marco del contexto mundial. Específicamente nos preguntamos cómo se construyó el sistema educativo argentino, con qué fines, sobre qué bases, bajo qué condiciones y observamos la situación actual en relación a esta herencia. El sistema educativo argentino se ha caracterizado por un alto grado de disociación entre sus objetivos explícitos y lo que efectivamente cumplió, tanto en el plano de las prácticas cotidianas del aula como en relación al sistema en su conjunto. Esta separación entre el discurso político y la práctica efectiva tuvo efectos empobrecedores sobre ambos con el transcurso del tiempo. Para concluir sostendremos que los cambios y continuidades históricas observadas en el sistema educativo muestran que la educación fue concebida por el poder político como una herramienta fundamental para el desarrollo social y humano y que, bajo diferentes enfoques, el Estado ha cumplido un papel protagónico en la configuración, regulación y planificación del sistema educativo.