INVESTIGADORES
ARES SofÍa Estela
congresos y reuniones científicas
Título:
Aporte metodológico a la evaluación del bienestar en la ruralidad bonaerense.
Autor/es:
ARES, SOFÍA ESTELA; AUER, ALEJANDRA; GORDZIEJCZUK, MATÍAS; RODRÍGUEZ, CAMILA; MIKKELSEN, CLAUDIA ANDREA
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas; 2023
Institución organizadora:
Universidad de Buenos Aires, Instituto de Geografía
Resumen:
Metodológicamente, el índice de bienestar de las ruralidades del sudeste se calculó para los radios censales que integran la región, incluyendo población rural dispersa y aglomerada en localidades con 20.000 habitantes o menos (pueblos pequeños y grandes). Esta decisión se basa en la consideración de la idea de ruralidad ampliada, sostenida por autores como Castro y Reboratti (2008). La metodología propuesta para la medición del bienestar es de base cuantitativa y cuenta con su aplicación previa en otras escalas territoriales, como la nacional y la provincial (Mikkelsen et al., 2020 y Mikkelsen et al., 2018). La evaluación a través de un indicador sintético surge del tratamiento de cuatro dimensiones del bienestar (Educación-empleo; Saneamiento-Vivienda; Tecnologías de información y comunicación y Ambiente), dentro de las cuales se obtuvieron indicadores para su medición teniendo en cuenta la revisión bibliográfica y la disponibilidad de datos a la escala de radios censales de 2010. El procedimiento se basó en la estandarización de los indicadores por puntajes Z y el índice surge por el promedio simple entre ellos. El uso de sistemas de información geográfica ha facilitado la realización de análisis espacial y la construcción de cartografía temática. La aplicación del índice muestra que hay un neto protagonismo de situaciones de bienestar medio para la población rural del sudeste bonaerense (73 % de la población), con una brecha absoluta de 3.76 puntos y una brecha relativa de 2 puntos. En el territorio estas distancias muestran marcados contrastes dentro de algunos partidos con aquellos recortes en condiciones bajas a muy bajas. Se destacan de forma negativa General Juan Madariaga, General Alvarado (único partido que vislumbra en algunos radios censales muy bajo bienestar) y Lobería, con el mayor impacto territorial de las situaciones adversas. En los rangos de índice bajo a muy bajo se encontraba en 2010 casi el 10 % de los pobladores. Los distritos que tienen las ciudades de mayor importancia, General Pueyrredon, Necochea y Tandil, son los que muestran no sólo la preeminencia de las situaciones intermedias sino también las de bienestar más elevado, comprendiendo en esta categoría al 17 % de la población (Mapa 1).