INVESTIGADORES
OJEDA Agustina Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
Uso de hábitat de un roedor subterráneo (tuco-tuco) en el Parque Nacional Los Cardones, Salta, Argentina
Autor/es:
ANDREA TARQUINO CARBONELL; AGUSTINA A OJEDA; TATIANA SANCHEZ; JUAN P AMAYA; LORENA BONJEOUR; LACEY EILEEN
Lugar:
Jujuy
Reunión:
Congreso; Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2023
Institución organizadora:
SAREM
Resumen:
El estudio del hábitat es uno de los aspectos más relevantes en la conservación de la biodiversidad, en especial en aquellas especies que presentan algún grado de endemismo o amenaza, dada su importancia en la conservación. En las últimas décadas, las tasas de extinción han aumentado considerablemente, afectando especies con movilidad reducida, por lo que resulta necesario identificar los determinantes que favorecen su presencia a lo largo de su extensión de distribución. Los tuco-tucos (Ctenomys) son roedores subterráneos y forman parte de uno de los taxones con mayor número de especies dentro de los mamíferos, donde varias se encuentran en algún grado de amenaza, por lo que se hace necesario identificar principales aspectos asociados a su hábitat y distribución. Este trabajo caracteriza el uso del hábitat del género Ctenomys (especie indet. hasta el momento) distribuido en dos ambientes dentro del Parque Nacional Los Cardones: pastizales puneños y pastizales del estrato superior de las Yungas. Se realizaron 12 transectas de vegetación en estos dos ambientes con presencia y ausencia del modelo de estudio, usando el método de Point Quadrat modificado. Las transectas permitieron identificar distintos tipos de cobertura y grupos de vegetación, como por ejemplo gramíneas (Stipa sp., Bouteloua sp.), herbáceas (Trifolium sp., Gamochaeta sp.), y algunos subarbustos (Baccharis sp.) para cuantificar la heterogeneidad (exponencial de índice de Shannon). Además, estas transectas fueron georreferenciadas para obtener datos de elevación, distancia a rutas, contenido de minerales del suelo y valores de precipitación y temperatura usando sistemas de información geográfica. Se realizaron modelos lineales generalizados con estos datos usando como variable respuesta las presencias/ausencias de los tuco-tucos en las transectas. El modelo que mejor explicó la presencia de tucotucos incluyó el porcentaje de suelo desnudo y la heterogeneidad. Estos hallazgos resaltan la importancia de identificar elementos esenciales como características de vegetación asociados a estos ambientes fuertemente influenciados por actividades antropogénicas. Además, permite comprender la interacción de este roedor subterráneo con su hábitat y diversos factores que influencian su supervivencia en estas áreas y de este modo, tenerlo en cuenta en lineamientos de conservación de estas especies endémicas.