INVESTIGADORES
OJEDA Agustina Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
El tuco-tuco bodeguero adaptándose al paisaje de Mendoza: diferencias morfométricas en poblaciones de Ctenomys mendocinus R. A. Philippi, 1869
Autor/es:
ALVARADO-LARIOS, RAQUEL; PABLO, TETA; AGUSTINA A OJEDA
Lugar:
Jujuy
Reunión:
Congreso; Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2023
Institución organizadora:
SAREM
Resumen:
Los tuco-tucos son roedores fosoriales que pertenecen al género Ctenomys, el cual es endémico del cono sur de Sudamérica; cuenta con 68 especies y estas se agrupan dentro de ocho grupos filogenéticos. La especie Ctenomys mendocinus se encuentra dentro del grupo homónimo y es la más ampliamente distribuida en Argentina, encontrándose desde los Andes hasta el centro-oeste de la provincia de Buenos Aires. A lo largo de su distribución, esta especie presenta diferencias notorias de tamaño corporal y craneal. En este trabajo, evaluamos diferentes poblaciones de C. mendocinus de la provincia de Mendoza con el objetivo de evaluar si existen diferencias morfológicas entre ellas. Para ello se analizaron 76 ejemplares de 11 poblaciones de C. mendocinus. Se tomaron 17 medidas craneodentarias y se realizó un análisis de componentes principales (ACP) con medidas transformadas al Log10; por tratarse de una exploración preliminar, no hemos realizado una estandarización por el tamaño. El ACP (CP1=74,28% de la variación total; CP2=4,46%) permitió verificar que los individuos de distintas poblaciones se solapan notablemente entre sí; no obstante, las poblaciones pertenecientes a Ñacuñán y El Algarrobal (este de Mendoza) presentan un tamaño mayor y a su vez difieren entre ambas (principalmente en la longitud del frontal, longitud del nasal y ancho de la caja craneana). Cabe destacar que El Algarrobal es donde se encuentra la localidad típica de la especie C. validus, que recientemente basado en análisis moleculares y morfométricos fue sinonimizada con C. mendocinus. Luego de este análisis, surgen preguntas para futuras discusiones y la necesidad de agregar otros elementos para realizar aproximaciones más integrales. Por ejemplo: ¿serán las condiciones ambientales o edáficas particulares de estos lugares las que influyen en ese cambio morfométrico notorio en dichas poblaciones con el resto de las poblaciones de la provincia?