INVESTIGADORES
LANZONE Cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
Taxonomía integrativa del género Ctenomys (Caviomorpha, Ctenomyidae), grupo Corrientes: incorporación de análisis morfológicos para clasificar uno de los linajes de roedores más problemáticos de Sudamérica
Autor/es:
CAMPOS E.; CARABALLO, D.A; TETA P; LANZONE C
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Jornada; XXXIV Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2023
Institución organizadora:
SAREM
Resumen:
Laclasificación biológica sacralizó la categoría de especie, considerada la únicareal para muchos autores. Esto se basa en que para organismos sexuadosrepresenta la comunidad reproductiva más inclusiva. Actualmente, el concepto deespecie se centra en la integridad del genoma, que debe ser mantenida ante elposible cruzamiento con otras poblaciones o especies. Con el tiempo, este aislamientogenético conlleva divergencia molecular, y puede asociarse a cambios cromosómicos,morfológicos, etológicos, etc. En algunos taxones hay poblacionesdiferenciadas, entre las cuales el aislamiento reproductivo podría no sercompleto. Para estas entidades se acuñó la categoría de subespecie. Lostuco-tucos (Ctenomys)de Corrientes incluyen poblaciones cromosómicamente diferenciadas a partir delas cuales fueron descritas 3 especies linneanas; estas descripciones se basaronprincipalmente en la morfología de pocos ejemplares. Estudios molecularesindican baja divergencia y flujo génico de diferentes magnitudes, dependiendode las poblaciones consideradas. Aquí realizamos análisis morfológicos cuali- ycuantitativos de ejemplares de las localidades típicas, y poblaciones cercanascon similar constitución genética, de Ctenomysroigi (N=17), C.dorbignyi (N=22), y C.perrensi (N=21). También, incluimos ejemplaresdel subgrupo Iberá (N=14). Ctenomys roigi presentóuna morfología distintiva y escaso dimorfismo sexual. En C.dorbignyi, C. perrensi yel subgrupo Iberá el dimorfismo sexual fue marcado, pero tuvieron escasadiferenciación morfológica entre ellas. Con los resultados obtenidos,analizados en conjunción con los datos cromosómicos y moleculares, sugerimos elsiguiente arreglo taxonómico: C. roigi (2n=48/NFa=76),C. perrensi perrensi (2n=50/NFa=80),C. p. dorbignyi (2n=70/NFa=80)y C. perrensi spp.n. (2n=41-46/NFa=72-74). Esta clasificación es más congruente con los datosmorfológicos y moleculares. Sin embargo, dada la gran diversidad cromosómicadel grupo, estudios adicionales pueden identificar otros linajes que requieran reconocimientotaxonómico.