INVESTIGADORES
ISON Mirta Susana
congresos y reuniones científicas
Título:
Capacidades Cognitivas y Socioemocionales durante el Nivel Inicial
Autor/es:
ISON, MIRTA SUSANA; GONZÁLEZ, DANIELA FERNANDA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XIX Reunión Nacional y XVIII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento (AACC); 2023
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento (AACC)
Resumen:
Introducción. Cursar nivel inicial es fundamental para el desarrollo de niños/as, ya que sienta las bases para su crecimiento integral y proporciona oportunidades para el aprendizaje temprano, estimulando el desarrollo cognitivo y socioemocional. Promueve la adquisición de habilidades fundamentales, fomenta la curiosidad, favorece el desarrollo de la autonomía, la socialización y el pensamiento crítico y ayuda a establecer una base sólida para el éxito académico futuro (Broomell & Bell, 2022; Diamond et al., 2019; Traverso et al., 2019; Zelazo, et al., 2018). Objetivo. Analizar la trayectoria de las funciones cognitivas y socioemocionales en escolares de la Ciudad de Mendoza, durante su cursado en salita de 4 y 5 años.Metodología. Enfoque cuantitativo con diseño no experimental longitudinal de panel con alcance descriptivo-comparativo. La muestra fue no probabilística, ocasional y estuvo compuesta por 34 escolares de ambos géneros que asistían a un jardín de infantes de ámbito urbano de gestión estatal ubicado en la capital de Mendoza. Los escolares fueron evaluados en 4 momentos a lo largo de su cursado de salita de 4 y 5 analizando Madurez Conceptual a través del test del Dibujo de la Figura Humana (Fernández Liporace et al., 2017), Atención sostenida por medio de la subescala de Atención del CUMANIN (Portellano et al., 2006), Habilidades visoconstructivas, Habilidades visoespaciales y Memoria de Trabajo, por medio del test de Copia y Reproducción de Memoria de la Figura Compleja de Rey - Figura B- (Lozada & Espósito, 2018) y Reconocimiento de Emociones (Ison & González, 2018). Además, las docentes completaron una Escala de Funcionamiento Ejecutivo (Korzeniowski & Ison, 2019) observando el comportamiento de cada niño/a. Se aplicó la prueba de Rangos de Wilconxon y se calculó el tamaño del efecto mediante el coeficiente r de Hedges. Resultados. En los y las escolares de nivel inicial, se observaron mejoras significativas en el rendimiento de la percepción visoespacial, madurez conceptual, atención sostenida visual y reconocimiento de emociones. No se observaron mejoras significativas en habilidades visoconstructivas y en memoria de trabajo. Según la percepción de las docentes, se observaron progresos significativos en el rendimiento de atención y control inhibitorio. En todos los casos el tamaño del efecto fue considerable (p0,4). Discusión. Los resultados muestran mejoras significativas en varios aspectos clave del desarrollo de los/as niños/as. Se debe prestar atención a las formas en que los entornos de aprendizaje en el nivel inicial fomentan comportamientos y actitudes que preparan a niños y niñas para futuros desafíos. Se resalta la importancia de las mediaciones pedagógicas propias del nivel inicial para el desarrollo integral de las infancias.