INVESTIGADORES
LANZONE Cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Verdad o leyenda? Abordaje integrativo para evaluar la validez del tucu-tucu santafesino Ctenomys “yolandae”.
Autor/es:
H TOMASCO, IVANNA; MONTANI ME; SANCHEZ T; ALOVATTI NL; GONZALEZ SM; MACHADO AA; C. LANZONE; PREVITALI MA
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Jornada; XXXIV Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2023
Institución organizadora:
SAREM
Resumen:
Lostucu-tucus son roedores subterráneos endémicos de Sudamérica pertenecientes algénero Ctenomys. Existen casi 70 especies reconocidas,pero la sistemática del género no está del todo resuelta a pesar de los esfuerzosrealizados, siendo un área de intenso estudio. Desde la última revisión generaldel género en 2021, se han propuesto 5 especies nuevas y dos sinonimias. Además,sigue habiendo regiones geográficas aún inexploradas y casos concretos porresolver. Nuestro equipo se ha esforzado en muestrear y caracterizar lostucu-tucus presentes en determinadas zonas para completar estos vacíos deinformación. En la provincia de Santa Fe, Contreras reportó en 1984 lapresencia de Ctenomys "yolandae" comouna especie nueva, pero no fue descrita formalmente y poco se la ha estudiadodesde entonces. Nuestro objetivo fue muestrear tucu-tucus en las localidadesmencionadas en ese trabajo, incluyendo la localidad tipo, de manera decaracterizar estas poblaciones morfológica, molecular, y citogenéticamente, y compararlascon otras especies de Ctenomys dela región. Como resultado corroboramos las características morfológicasgenerales y de coloración del pelaje descritas por Contreras, y cariotipospreviamente reportados. De todos los especímenes capturados conservamos tejidosen etanol 95% para análisis moleculares. Luego amplificamos y secuenciamos elgen del citocromo-b completo, y realizamos una inferencia filogenéticabayesiana y por máxima verosimilitud incluyendo todas las especies del grupo mendocinusy representantes de otros grupos. Encontramos que las poblaciones relevadasforman un grupo monofilético fuerte con los cuatro haplotipos reportados de C.bergi Thomas, 1902 (incluyendo dos de C. “rosendopascuali”), unaespecie cercana geográficamente. Asimismo, se observa una gran similitud con C. bonettoiContrerasy Berry, 1982, al incluir dos secuencias cortas de dicha especie. Los datoscitogenéticos revelan números diploides cercanos para estas especies, y una importantediversidad de números fundamentales que parecen relacionarse a diferencias enla cantidad de heterocromatina constitutiva. Sugerimos que las poblacionesmuestreadas en este estudio pertenecen a C. bergi.Este resultado simplifica la interpretación biogeográfica del grupo mendocinus, yenfatiza la importancia de los estudios de campo y de tomar la mayor cantidadde información de cada ejemplar que permitan realizar estudios integrativos paraaclarar la sistemática del género.