BECAS
FANK LucÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
Contribuciones al Ordenamiento Ambiental de la Ciudad de Río Grande ande
Autor/es:
ADRIANA URICUOLO; RODOLFO ITURRASPE; LUCÍA FANK; RITA LOFIEGO
Lugar:
Ushuaia
Reunión:
Jornada; Primeras Jornadas de Investigación, Extensión y Vinculación Tecnológica. Instituto de Ciencias Polares, Ambiente y Recrusos Naturales; 2024
Resumen:
El trabajo corresponde a la vinculación de la UNTDF con el Municipio de Río Grande, el cual en el año 2021, con la creación de la Subsecretaría de Hábitat, tomó la decisión de avanzar en el ordenamiento territorial/ambiental de la ciudad. En ese contexto, en estrecha cooperación con profesionales de dicha subsecretaría, se llevaron adelante diferentes contribuciones vinculadas al conocimiento, manejo y conservación de los humedales de la ciudad. Río Grande se encuentra ubicada en una zona costera protegida, la Reserva provincial “Costa Atlántica”, declarada sitio RAMSAR en 1995, donde se desarrollan distintos tipos de hábitats marinos y terrestres. La zona urbana se extiende sobre un litoral marítimo que incluye una diversidad de ecosistemas de gran relevancia: humedales marino/costeros que proveen múltiples e importantes contribuciones a la comunidad (regulación hídrica, control de la erosión, hábitat de aves playeras) y humedales continentales (vegas, lagunas, sistemas de drenaje permanentes e impermanentes), que en zonas semiáridas adquieren gran relevancia ambiental. Gran parte de estos humedales han sido afectados por el acelerado crecimiento de la ciudad a partir del establecimiento de la Ley 19640 (régimen especial fiscal y aduanero) en la década de 1970. Otros aún se encuentran amenazados por diferentes actividades urbanas, El objetivo del trabajo fue contribuir al ordenamiento ambiental de la ciudad de Río Grande, mediante la puesta en valor de sus humedales y el desarrollo de alternativas para su manejo y protección. La contribución abarcó aspectos técnicos, normativos y capacitación.Se identificaron y caracterizaron los humedales urbanos y periurbanos de Río Grande y se evaluó la pérdida/afectación de los mismos por el crecimiento urbano desde la década del 70. En el marco del Programa de Resguardo ambiental del Plan de Acción del bicentenario “Río Grande Sostenible” (MRG - Fundación TPF), se realizó un análisis del marco normativo vigente en materia de aguas, a los fines de establecer las pautas y restricciones para la ocupación del suelo. Se definieron y mapearon en SIG, áreas de riesgo hídrico y de resguardo ambiental de la ciudad.Como resultado del trabajo se obtuvo una clasificación y un mapa de humedales marino/costeros y continentales, publicado en: “Efectos del crecimiento urbano sobre humedales costero-continentales del ambiente semiárido de Tierra del Fuego” (Iturraspe, Fank, Urciuolo & Lofiego, 2021. Inv. Geográficas Nº 75). Se desarrolló un análisis del marco normativo nacional y provincial que refiere pautas para la ocupación del suelo: 1) Bienes del dominio público hídrico, su alcance (ríos, playas, riberas, mar territorial), condiciones para su utilización y ocupación. 2) Áreas de riesgo hídrico, obligaciones de pasos libres en márgenes y restricciones al dominio. Se obtuvieron mapas de áreas de riesgo hídrico y de resguardo ambiental de la ciudad, utilizados por el Municipio para la planificación de uso del suelo. Se dictó el curso de posgrado “Ordenamiento territorial y ambiente” (40 hs) para los agentes del Municipio (Octubre/Noviembre, 2023). El trabajo realizado demuestra la importancia de la cooperación de la UNTDF con Instituciones del Estado para la planificación de usos del suelo y el ordenamiento ambiental de las ciudades de Tierra del Fuego.