INVESTIGADORES
AMAYA Juan Pablo
congresos y reuniones científicas
Título:
Repertorio de vocalizaciones agonísticas del tuco-tuco colonial (Ctenomys sociabilis) en un gradiente de agresión
Autor/es:
AMAYA JUAN PABLO; LACEY EILEEN; BENITEZ JULIANA; ARETA, JUAN I
Reunión:
Congreso; XXXIV Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2023
Resumen:
El tuco-tuco colonial (Ctenomys sociabilis) es una especie social de roedor subterráneo cuyos sistemas de túneles están habitualmente ocupados por múltiples individuos que interactúan frecuentemente y en diversos contextos. En este trabajo caracterizamos el repertorio vocal del tuco-tuco colonial durante interacciones agonísticas; y evaluamos si diferentes grados de agonismo se corresponden con la estructura de sus vocalizaciones. Estudiamos 8 colonias en cautiverio del tuco-tuco colonial en las cuales realizamos 3 experimentos codificados como interacciones de bajo, medio y alto agonismo. Las interacciones de bajo agonismo ocurrieron de forma espontánea entre individuos de una misma colonia; las de medio agonismo ocurrieron cuando dos individuos de una misma colonia competían por un choclo; y las de alto agonismosucedieron cuando individuos desconocidos fueron presentados por primera vez. Registramos 45vocalizaciones durante interacciones de bajo agonismo, 60 de medio agonismo y 75 de alto agonismo.Durante las interacciones agonísticas, el tuco-tuco colonial presentó un rico repertorio vocal con una altavariedad espectral en sus vocalizaciones. Las señales acústicas fueron notas armónicas de banda ancha, condiversos patrones de frecuencia modulada, y típicamente presentaron caos determinístico en su estructura.Encontramos que a mayor interacción agonística los tuco-tucos aumentaron la tasa de producción devocalizaciones. Las vocalizaciones emitidas en las interacciones clasificadas como de alto agonismo tuvieronuna mayor duración y el ancho de banda, y disminuyeron la frecuencia pico. Este estudio revela la riqueza y lacomplejidad de la comunicación vocal en el tuco-tuco colonial durante interacciones agonísticas, evaluandocómo la estructura de las vocalizaciones puede estar determinada por las interacciones sociales entreindividuos.