INVESTIGADORES
FERRARI gabriela Veronica
congresos y reuniones científicas
Título:
MICROBIOLOGÍA EN LAS AULAS: COMPROBANDO LA EFICIENCIA DE LOS DESINFECTANTES NATURALES A CON -CIENCIA
Autor/es:
M. FERNANDA CASTRO ; JESICA A. TELLO; DAIANA E. OLIVERO; CLAUDIO D. DELFINI; GABRIELA V. FERRARI; LILIANA B. VILLEGAS
Lugar:
San Juan
Reunión:
Encuentro; XLI Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Cuyo; 2023
Institución organizadora:
Sociedad de Biología de Cuyo
Resumen:
La participación y articulación de investigadores, docentes y alumnos de universidades con estudiantes de todos los niveles del sistema educativo, puede impulsar el aprendizaje y la aplicación de conceptos teóricosprácticos de microbiología a la resolución de situaciones de la vida cotidiana. El objetivo del trabajo fue acompañar a un grupo de alumnos de 6to grado de la Escuela Generativa “Por un Mañana Mejor” en la planificación y desarrollo de una experiencia práctica para probar la eficiencia de dos desinfectantes caseros formulados a base de plantas, promoviendo en los estudiantes el desarrollo de un pensamiento crítico, la elaboración de conclusiones a través de la discusión grupal y la aplicación del método científico. La idea fue iniciativa de los alumnos del curso, quienes durante una clase de Ciencias Naturales se motivaron ante la idea de formular dos desinfectantes de base natural como alternativa al uso de productos comerciales, comprobar la eficiencia de los mismos y poder comunicar sus resultados en una muestra de ciencias escolar. Los docentes de la Universidad Nacional de San Luis fueron consultados para proponer una metodología adecuada para probar la eficiencia de los desinfectantes formulados. El desinfectante 1 es a base de etanol, agua oxigenada y tomillo, mientras que el desinfectante 2 de etanol, vinagre, romero y cítricos. Para alcanzar el objetivo, se realizó un primer encuentro con los estudiantes para realizar una puesta en común sobre la información investigada, las metodologías usadas para formular los desinfectantes e introducir conceptos vinculados al trabajo de laboratorio en microbiología, técnicas de control microbiano y aplicación del método científico. En un segundo encuentro, los docentes de la UNSL propusieron una actividad grupal para analizar el poder desinfectante de las fórmulas mediante un ensayo cualitativo. A cada grupo se le entregó una copia de la guía práctica y los materiales necesarios para la realización del ensayo. Al iniciar la actividad se explicaron los nombres y función de los materiales a utilizar y las recomendaciones a seguir durante el desarrollo de la experiencia. La guía se organizó en etapas: A- Identificación y rotulado de materiales con el nombre del grupo y tratamientos a realizar; B-Preparación de las placas de Petri con los siguientes tratamientos: 1) Desinfectante 1 (spray); 2) Desinfectante 2 (spray); 3) Control (-) sin desinfectante y 4) Control (+) con desinfectante (Lisoform, lavandina 1g/L). Con la asistencia del docente, los estudiantes realizaron la atomización de los desinfectantes en la superficie del medio de cultivo. En este paso, el docente introdujo el concepto de esterilidad y destacó la importancia de reducir los riesgos de la contaminación durante el trabajo. C-Toma y siembra de las muestras: los estudiantes de cada grupo participaron activamente en la toma de las muestras de los microorganismos desde distintas superficies dentro del entorno escolar y en la siembra de las mismas en las placas correspondientes. Las placas se incubaron durante una semana registrando los cambios diariamente. En un tercer encuentro, se realizó el análisis y la discusión grupal de los resultados obtenidos, se compararon los resultados entre los grupos y se registraron las observaciones en un cuadro de resultados elaborado de manera conjunta con el docente. A partir de este análisis, los estudiantes elaboraron las siguientes conclusiones: ambas fórmulas tienen poder desinfectante y son efectivos; el desinfectante 2 fue efectivo hasta el cuarto día mientras que el 1 fue efectivo durante los 7 días; el desinfectante1 funcionó mejor que el 2, siendo su acción similar a la de desinfectantes comerciales. Con estos resultados los estudiantes concluyeron que ambas fórmulas podrían ser utilizadas para desinfectar distintas superficies pero con distinto grado de efectividad en el tiempo. Los estudiantes también identificaron las posibles limitaciones de estos desinfectantes comprendiendo que la eficacia de los mismos puede variar dependiendo del tipo de patógeno y las condiciones de uso. El desarrollo de las actividades propuestas con el acompañamiento de los docentes de la UNSL facilitó en los estudiantes la incorporación de nuevos conocimientos y vocabulario específico de la microbiología, su aplicación directa a la solución de una problemática cotidiana y la comunicación pública de los resultados de su trabajo de investigación.