INVESTIGADORES
CAMPERO Lucia Maria
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis parasitológicos de Cryptosporidium spp. y Sarcocystis spp. en la ardilla de vientre rojo (Callosciurus erythraeus) introducida en Argentina.
Autor/es:
RUNCO, M.; GOS, M.L.; GOZZI, A.C.; DE FELICE, L.; DARGET, A.; GUICHÓN, M.L.; CAMPERO, L.M.
Reunión:
Congreso; Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad. Puerto Iguazú, Argentina.; 2023
Resumen:
Cryptosporidium spp. y Sarcocystis spp., géneros pertenecientes al Phylum Apicomplexa, parasitan aves, reptiles y mamíferos, algunas especies incluso son zoonóticas. Se han detectado Cryptosporidium spp. en distintas especies de ardillas, incluida la ardilla arborícola (Callosciurus erythraeus) y se comprobó experimentalmente la infección por Sarcocystis campestris en ardilla terrestre (Ictidomys tridecemlineatus). Callosciurus erythraeus, es una especie exótica invasora en Argentina, responsable de daños ecológicos y productivos. Sin embargo, se desconoce el riesgo sanitario que representa para Una Salud, ya que no hay reportes sobre las mencionadas parasitosis en esta especie en el país. El objetivo del presente estudio fue evaluar la presencia de Cryptosporidium spp. y Sarcocystis spp. mediante la detección de ooquistes en materia fecal y quistes musculares, respectivamente, en C. erythraeus. Para ello se realizaron campañas de captura viva de ardillas entre febrero y marzo de 2022 en el partido de Luján, Pcia. Buenos Aires (S34°35’1.122’’,O59°3’10.005’’), donde está establecida la población más grande y antigua de C. erythraeus del país. Luego de sacrificar los individuos capturados usando cámara de CO2, se realizó la necropsia para la toma de muestra de materia fecal (n=26) y músculo semitendinoso (n=19). La materia fecal se concentró por sedimentación y se utilizó la técnica Ziehl Neelsen modificada para su tinción. Los músculos fueron digeridos físicamente y observados a 40x en un microscopio invertido. No se observaron ooquistes de Cryptosporidium spp. ni tampoco quistes de Sarcocystis spp. en las muestras analizadas. Los hábitos arborícolas de C. erythraeus no favorecen el contacto directo con ooquistes ubicados en el suelo. Sin embargo, la infección podría darse ya que los mismos pueden hallarse en cuerpos de agua y/o en hojas/frutos contaminados con materia fecal. Se continuarán los estudios para detectar una posible infección y profundizar el conocimiento sobre el impacto y dinámica de estas parasitosis en C. erythraeus.