INVESTIGADORES
CASTRILLO Maria lorena
congresos y reuniones científicas
Título:
VALIDACIÓN DE MICROORGANISMOS FÚNGICOS BIOCONTROLADORES APLICABLES A CULTIVOS HORTÍCOLAS, FRUTÍCOLAS Y PLANTACIONES FORESTALES DE MISIONES
Autor/es:
PEDROZO, TT; BARENGO, MP; AMERIO, NS; ZAPATA, PD; VILLALBA, LL; BICH, GA; CASTRILLO M. L.
Reunión:
Jornada; X Jornadas Científico-Tecnológicas, I Jornadas de Trabajos y Tesis de Posgrado y I Jornadas de Extensión y Vinculación Tecnológica 50 Aniversario de la UNaM; 2023
Resumen:
Dentro de las tecnologías de manejointegrado de plagas, el uso de hongos como biocontroladores se presenta comouna alternativa promisoria. Sin embargo, al igual que con los plaguicidasquímicos tradicionales, con el control biológico se debe garantizar laseguridad ambiental y la de los componentes de los ecosistemas. El objetivo del presentetrabajo consistió en evaluar el efecto de agentes fúngicos biocontroladoressobre organismos blanco y no blanco para la validación de tecnologías orgánicasaplicables a cultivos hortícolas, frutícolas y plantaciones forestales deMisiones. Por un lado, se evaluó la patogenicidad y la capacidadbiocontroladora de las cepas fúngicas micoparásitas promisorias de hongosbiocontroladores de los géneros Trichoderma,Escovopsis y Clonostachys frente a hongos fitopatógenos de los génerosFusarium, Curvularia y Lasiodiplodia; y frente a organismos no blanco (frente a ellosmismos) en ensayos de antagonismo en cultivo dual. Se logró constatar la eficaciabiocontroladora de las cepas en estudio en la inhibición del desarrollo de los fitopatógenosmediante el cálculo de los grados de inhibición utilizando la fórmula deAbbott adaptada, y de los índices de invasión-destrucción colonial mediante losíndices de antagonismo de Bell. En la evaluación de la patogenicidad de las cepasbiocontroladoras sobre organismos no blanco, no se observaron interaccionesnegativas ni limitación del crecimiento. Estos resultados indican que estascepas biocontroladoras podrían actuar en consorcio, sin inhibirse o presentarefectos negativos entre ellas, como una alternativa prometedora al manejotradicional de hongos fitopatógenos.Además, por otro lado, para evaluar laseguridad de las cepas fúngicas entomopatógenas de Beauveria y Paecilomyces quese utilizan como método de control biológico de las hormigas cortadoras dehojas, se evaluó su acción sobre los polinizadores por excelencia, las abejas. Las pruebas de patogenicidadllevadas a cabo en condiciones de laboratorio mostraron una alta patogenicidadde las cepas biocontroladoras sobre los individuos adultos de hormigas cortadoras de hojas. Mientrasque, la evaluación de la actividad delas cepas entomopatógenas en estudio sobre abejas adultas, no mostraron diferenciasestadísticamente significativas entre los ensayos con las cepasbiocontroladoras entomopatógenas y el control negativo, sin inocular. Estos resultadosindican la posible utilización de las cepas entomopatógenas de Beauveriay Paecilomyces como una alternativa para el desarrollo de un bioproductoa base de un consorcio de microorganismos para el manejo ecológico de insectosplaga.