INVESTIGADORES
WILLIAMS Fernando
congresos y reuniones científicas
Título:
Cambios tecnológicos y resoluciones formales en las represas hidroeléctricas: hacia una historia de las obras construidas en la Patagonia argentina
Autor/es:
FERNANDO WILLIAMS
Lugar:
Santiago de Chile
Reunión:
Taller; Taller de Historia de la Tecnología. El Aporte de Latinoamérica al Mundo; 2023
Institución organizadora:
Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, International Comitee for the History of Technology, Universidad Academia del Humanismo Cristiano
Resumen:
El desarrollo del hormigón armado y de mecanismos como la turbina Francis fueron dos factores tecnológicos posibilitantes del excepcional aumento en la construcción de grandes represas hidroeléctricas que se produjo a nivel global a partir de la segunda posguerra. El presente trabajo se propone identificar los cambios que desde entonces se produjeron en los componentes mecánicos de las represas y en las técnicas constructivas utilizadas (tanto en hormigón armado como en materiales sueltos) para de esa manera examinar los cambios que ello pueda haber provocado en la morfología de las obras.El trabajo propuesto se enmarca dentro un proyecto de investigación sobre la historia de la energía hidroeléctrica en la Patagonia argentina, región que a partir de la década de 1960 fue objeto de políticas de planificación regional que promovieron la construcción de grandes represas. Por esa razón, el estudio de las vinculaciones entre tecnología y morfología utilizará como terreno de indagación la casuística del proyecto, que consiste en una docena de represas construidas entre 1950 y 1993 sobre los ríos Chubut, Limay, Futaleufú y Neuquén. Interesará por un lado determinar en qué medida gravitó sobre la resolución técnico-formal de los proyectos la participación de diferentes actores (cuerpos técnicos del estado, empresas de ingeniería, consultoras, etc.) y, por otro lado, evaluar la relación que esa resolución tuvo con las condiciones geográficas de los sitios correspondientes. En definitiva, se busca construir una periodización de la morfología de las obras que no esté desvinculada de los cambios tecnológicos experimentados durante las cuatro décadas definidas por la construcción de los casos de estudio.