INVESTIGADORES
LOPEZ CAMPENY Sara Maria Luisa
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Iconografía textil o el textil como iconografía? La representación de la figura humana en el arte rupestre del Tardío en el Noroeste de Argentina
Autor/es:
LÓPEZ CAMPENY, SARA M. L.; MARTEL, ALVARO R.
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Simposio; VIII Simposio Internacional de Arte Rupestre (SIAR); 2010
Institución organizadora:
Instituto de Arqueología y Museo - Instituto Superior de Estudios Sociales
Resumen:
El repertorio iconográfico del arte rupestre tardío del NOA presenta, al menos, cinco patrones de diseño de la figura humana a partir de los cuales es posible inferir la representación de algún tipo de vestimenta. En lo que respecta a su cronología, hay acuerdo en que estas representaciones corresponderían a momentos tardíos -post 1200 d.C.- (Aschero 1979, 2000; Nielsen et al. 2001, Martel 2010), y con cierta perduración en momentos inkaicos (Tarragó et al. 1997, Berenguer 2004, 2009; Hernández Llosas 2006; Montt 2005; Montt y Pimentel 2009). Las interpretaciones más frecuentes asociadas con estas representaciones aluden a su vinculación con un incremento y consolidación del poder de los jefes o elites (Nielsen et al. 2001), donde la unión de la figura humana con el hacha como símbolo de poder, resignifica objetos de prestigio y transfiere, en la representación, el poder del objeto al individuo que lo personifica (Aschero 2000; Montt y Pimentel 2009). Es posible que sus diseños (¿textiles?) internos operaran como marcas étnicas o emblemáticas, actuando estos motivos en la delimitación de territorios y la protección (Aschero 2000). En estos diseños, análogos a los ejecutados en otros soportes, operaría una “transposición” que dotaría a la vestimenta de los hombres-hacha de contenidos simbólicos e identitarios no aportados por su referente en sí mismo (Montt y Pimentel 2009). En base a estos antecedentes y a las interpretaciones puestas en juego, se abren una serie de interrogantes sobre los cuales creemos necesario profundizar a través de un análisis más detallado, aún pendiente en las discusiones arqueológicas que se han generado en relación con estas representaciones particulares. Nos referimos puntualmente a la relación entre la serie de componentes y sus atributos -elementos representados, disposición espacial, simetrías, uso de colores, etc.- asociados a los diseños internos que se presentan en este tipo particular de motivos rupestres y su vínculo con los que se registran en otros soportes y referentes contemporáneos, con especial referencia al registro textil del Tardío. La muestra rupestre considerada en este trabajo, comprende representaciones de numerosos sitios distribuidos en diversos sectores del NOA, los cuales fueron seleccionados en función de la presencia de motivos antropomorfos que respondan a los patrones descriptos inicialmente y que, a su vez, nos permita generar un registro lo más amplio posible de la variedad de diseños internos. Los sitios considerados son: Peñas Azules, Las Juntas, El Lajar y Las Planchadas (extremo meridional del Valle de Lerma, Salta); La Quesera, Valle Encantado y Jume Rodeo (quebrada de Escoipe y valle de Amblayo, Salta); Confluencia, La Torre, Peñas Coloradas y Cacao 1A (Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Puna meridional), Kollpayoc y Pintoscayoc (borde occidental y norte de la Quebrada de Humahuaca, Jujuy), y Pucará de Rinconada (noroeste de Puna jujeña).   Por otra parte, el conjunto textil está conformado por piezas de vestimenta procedentes de diferentes contextos -principalmente mortuorios- recuperados en sitios del NOA y áreas adyacentes, con cronologías posteriores a 1200 d.C. Una gran parte de la muestra ha sido analizada previamente por otros especialistas textiles y hemos efectuado además una re-visión de las piezas, en los casos en que hemos podido acceder a las colecciones nuevamente. En otro caso corresponde a elementos textiles analizados originalmente por uno de nosotros (López Campeny 2006-2007); mientras que la tercera situación se refiere a información que solo ha podido ser consultada a partir de referencias bibliográficas, debido a que se desconoce la ubicación actual de dichas prendas. Focalizamos en un análisis de los aspectos representativos y técnicos de las piezas textiles. Es decir, nos interesaron fundamentalmente los aspectos visuales de las prendas; lo que implicó un relevamiento detallado de: la morfología básica de los atuendos, los elementos presentes y su configuración en el espacio textil en términos de simetrías y áreas de representación; pero ineludiblemente ligados a las técnicas particulares empleadas para lograr conformar los diseños. Los casos enunciados corresponden a los siguientes: Tastil, Quebrada del Toro, Salta (Cigliano 1973; Rolandi 1973); Sayate, Sorcuyo y Doncellas, Dpto. Cochinoca, Jujuy (Boman 1991 [1908]); Rolandi 1979); Pucará de Tilcara, Quebrada de Humahuaca, Jujuy (Pelissero et al. 1997); Punta de la Peña 4, Antofagasta de la Sierra, Catamarca (Aschero 2005; López Campeny y Aschero 2006); Loro Huasi, Dpto. Tinogasta, Catamarca (Renard 1997), Angualasto y Calingasta, dpto. Iglesia, San Juan (Vignati 1934; Renard 1994; Michieli 2000). De manera sintética, podemos adelantar algunas de las observaciones que se han desprendido del análisis comparativo de los soportes. En primer término, del análisis de la muestra de textiles se desprende la presencia de piezas de vestimenta integradas por unkus, ponchos y mantos, todas piezas de contorno rectangular. En cuanto a los atributos de la representación, sin pretender ocultar el rango de variabilidad presente en los distintos contextos, es posible establecer algunas pautas generales. Por ejemplo, la orientación general de los diseños y su distribución en el espacio representativo -íntimamente ligadas con la técnica de construcción- presentan una disposición preponderante en el sentido de las urdimbres, es decir, en sentido vertical cuando la prenda es usada. Esto va integrado al uso de simetrías bilaterales o espejadas, siendo variable el número de ejes, aunque predomina la bipartición. Esta situación se da especialmente en el caso de los unkus y ponchos, mientras que algunos de los mantos recuperados -fundamentalmente los elaborados en faz de trama- muestran elementos de diseño y pautas de representación que escapan a estas tendencias. En los primeros, entre los elementos de diseño predominan los listados y las líneas quebradas; y en menor proporción, se registran diversas figuras geométricas, siendo notable la ausencia de representaciones figurativas. Pero quizás el rasgo de mayor reiteración entre los unkus y ponchos, que vincula a las piezas de nuestro territorio -e incluso con las del área trasandina- es la presencia de franjas transversales a la abertura del cuello, logradas con dos variantes de elaboración y representación, diferencias probablemente vinculadas con dos tradiciones diferenciadas geográficamente. Sobre este último rasgo textil y otros que hacen al aspecto representativo de las prendas profundizaremos en mayor detalle en la ponencia, así como su vinculación con los ejecutados en otros soportes (cerámica, calabaza, etc.)             Ahora bien, si ponemos nuestra mirada en el arte rupestre, una primera observación parece mostrar el manejo de pautas de representación diferentes entre este soporte y el textil, no encontrando vínculos claros en aspectos tales como elementos de diseño, manejo del espacio de representación, uso del color y simetrías presentes; mientras que solo algunos casos especiales -sobre los que nos explayaremos en la ponencia- parecen remitir a una conexión entre ambas materialidades. Sin embargo, si tenemos en cuenta que en el proceso de representación operan acciones selectivas y jerárquicas en la elección de lo que se va a representar, creemos que es importante prestar atención no solo a lo que está presente, sino también a las ausencias, es decir, todo aquello que no ha sido considerado relevante para configurar los diseños que forman parte de los atributos de la figura humana.  En la presente ponencia profundizamos en la situación recién bosquejada, analizando aspectos vinculados con los contextos de producción y significación particulares de las representaciones rupestres (sensu Aschero 2000), pero también exploramos otras posibles líneas de interpretación relacionadas con las posibilidades y limitaciones inherentes a los distintos soportes considerados, en términos de técnicas de representación, planos de ejecución (bi o tridimensión), escalas manejadas, movilidad o inmovilidad de los soportes, entre otros.