INVESTIGADORES
NESPOLO Maria Jimena
congresos y reuniones científicas
Título:
“Huacos, coartadas y psicogenealogía indígena en la escritura de Gabriela Wiener”
Autor/es:
JIMENA NESPOLO
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Congreso; XV Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres. X Congreso Iberoamericano de Estudios de Género.; 2023
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Jujuy
Resumen:
Un “huaco” -explica Gabriela Wiener- puede ser cualquier pieza de cerámica prehispánica hecha a mano, de forma y estilo diversos, pintadas con delicadeza, con fines decorativos o dedicados a la ritualidad y la ofrenda. “Los huacos se llaman así porque fueron encontrados en los templos sagrados llamados huacas, enterrados junto a gente importante. Pueden representar animales, armas o alimentos. Pero de todos los huacos, el huaco retrato es el más interesante. Un huaco retrato es la foto de carnet prehispánica. La imagen de un rostro indígena tan realista que asomarnos a verlo es para muchos como mirarnos en el espejo roto de los siglos”. En mi presentación analizo Huaco retrato (2022) de la cronista peruana Gabriela Wiener, el modo en que urde esa “psicogenealogía queer y descolonial” -en palabras de Paul B. Preciado- a partir del buceo de su ancestro europeo, Charles Wiener, “viajero científico”, expoliador de cuatro mil piezas precolombinas expuestas hoy en el Musée du quai Branly en París, y de la recuperación de un linaje indígena que aflora a flor de piel y que no obstante así es vivido como vergonzante. El Estado Nación en América Latina que surgió luego de las guerras de independencia tiene como matriz fundacional la continuación de un conjunto de instituciones coloniales, fraguadas al calor de la conquista y colonización europea, que legitimaron la jerarquización de unos sujetos sobre otros; taxonomía ideológica basada en primera instancia en el cuerpo (pigmento, fenotipo) que naturalizó roles sociales permanentes, para favorecer a los privilegiados emblanquecidos (“criollos” o “mestizos”) por su ascendencia. Desde la enunciación de un yo-mujer-cronista ese racismo estructural, en tanto dispositivo que tiene manifestaciones económicas, políticas, culturales, eróticas y sexuales, en el que el mestizaje actúa como mediador/encubridor de los linajes de la desigualdad intencionalmente construidos, se exponencia y desborda. En esta presentación se estudia esa relación entre la construcción de la nación y el mito del mestizaje, a partir de una serie de textualidades que la crónica Huaco retrato pone a dialogar, al fraguar una genealogía autoral.