INVESTIGADORES
ANCHORDOQUY Juan Patricio
congresos y reuniones científicas
Título:
Uso de lidocaína y/o flunixin meglumina en la castración de terneros Angus: Efecto sobre la temperatura ocular y el comportamiento
Autor/es:
BALBI M; FERNANDEZ F; RODRIGUEZ GA; GALVÁN W; CALCATERRA F; FARNETANO NA; ANCHORDOQUY JM; ANCHORDOQUY JP; AGNELLI L
Reunión:
Congreso; 46° CONGRESO ARGENTINO de PRODUCCIÓN ANIMAL; 2023
Resumen:
IntroducciónLa castración de terneros machos es un procedimiento comúnmente realizado en los sistemas de cría bovina. Esta maniobra puede provocar dolor y estrés afectando el bienestar y desempeño en los animales. El dolor en los bovinos ha sido evaluado a través de cambios en el comportamiento y, más recientemente, mediante cambios en la temperatura ocular (TO). Se ha demostrado que el dolor agudo y el miedo activan la vía simpática del sistema nervioso autónomo (SNA), disminuyendo la TO como respuesta a la vasoconstricción de los lechos capilares cutáneos (Stewart y col., 2008). Para mitigar el dolor se han utilizado distintas estrategias, como el uso de lidocaína, un anestésico local que bloquea la transmisión de señales de dolor en la zona de la incisión, y flunixin meglumina, un analgésico que reduce la inflamación y el dolor. Si bien, el uso de estos fármacos para el manejo del dolor durante la castración ya ha sido estudiado, el conocimiento sobre el empleo de lidocaína y flunixin meglumina de manera conjunta al momento de la castración es limitado. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de la aplicación de lidocaína y/o flunixin meglumina durante la castración de terneros Angus sobre la TO y el comportamiento durante las primeras 24 hs poscastración. Materiales y métodosSe utilizaron 44 terneros raza Angus en dos réplicas (réplica 1: n= 20; réplica 2: n=24) los cuales tenían 238 ± 40 días de edad al momento de la castración. Los terneros fueron asignados de manera aleatoria a uno de los cuatro tratamientos: lidocaína (L, se anestesió el escroto con lidocaína al 2% previo a la incisión), flunixin meglumina (FM, se administró 1mg/kg de FM por vía IM previo a la incisión), lidocaína + flunixin meglumina (L+FM, recibieron los dos tratamientos), y sin fármaco (SF, no recibieron fármacos). La castración se realizó a escroto abierto (método quirúrgico) con el animal de pie y sujetado mediante cepo. Se tomaron imágenes termográficas de la región ocular siguiendo el protocolo descripto por Stewart y col., 2008 inmediatamente luego de la castración (poscastración) y a las 24 hs. El comportamiento animal se evaluó en ambos momentos (poscastración y 24 hs) por medio de lectura del lenguaje corporal considerando los parámetros negativos de incomodidad (IN) y dolor (DL) siguiendo una adaptación del protocolo del Welfare Quality® (2009), mediante la evaluación visual a cargo de 5 observadores durante 10 minutos. Durante las 24 hs los animales permanecieron encerrados en un corral con acceso al agua ad libitum. Se utilizó un diseño de bloques (replicas) con un arreglo 2x2 factorial de las variables principales (con/sin Lidocaína x con/sin flunixin). La TO se analizó con un modelo de regresión lineal, utilizando el procedimiento GLIMIX de SAS, mientras que el lenguaje corporal se analizó con un ANOVA. La significancia estadística se estableció en p ≤ 0.05 y p ≤ 0.10 para las interacciones.Resultados y DiscusiónPara la TO poscastración se observó interacción (p=0,07) entre L y FM (Tabla1.) En ese mismo momento, el tratamiento L tendió a disminuir la TO (p=0,08), pero ese efecto desapareció en el tratamiento L+FM (p>0,05; Tabla 2).Tabla 1: Efecto de Lidocaína (L) y Flunixin meglumina (FM) durante la castración sobre la temperatura ocular Tabla 2: Efecto de la interacción entre Lidocaína y Flunixin meglumina poscastración sobre la temperatura ocular expresada en °C No se observó efecto del tratamiento sobre la IN (p=0,71) ni el DL (p>0,17). Por otro lado, el momento de evaluación no tuvo efecto para IN (p=0,56), pero si para DL, el cual mostro un valor más alto en poscastración que a las 24 hs (18.92 % ± 4.23 vs 3.35 % ± 4.23, respectivamente; p