INVESTIGADORES
LORENZON Rodrigo Ezequiel
congresos y reuniones científicas
Título:
Influencia de la urbanización sobre aves que habitan en lagunas del corredor de la costa santafesina
Autor/es:
TRUCHET, S.; SARQUIS, J.A.; LORENZÓN, R.E.
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Encuentro; 26º Encuentro de Jóvenes Investigadores; 2023
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Litoral
Resumen:
La urbanización afecta negativamente la biodiversidad a diferentes escalas. La urbanización rápida y poco planificada genera modificaciones en paisajes y sistemas naturales, como en Santa Fe, Rincón y Arroyo Leyes, ciudades costeras del litoral santafesino. Las comunidades de aves son especialmente afectadas, con cambios en la diversidad taxonómica y funcional y por ende son estudiadas para evaluar efectos antrópicos en sistemas naturales. Estudios en América Latina han identificado patrones donde la riqueza de especies aumenta con la vegetación y espacios verdes, pero disminuye con la actividad humana e infraestructura. En el corredor de la costa santafesina, la urbanización avanza a una tasa muy rápida sobre humedales fluviales propios de la planicie de inundación del río Paraná. En general, algunas partes bajas de la planicie tales como lagunas no son rellenadas y permanecen como ambientes naturales en el interior de los cascos urbanos. En el otro extremo del gradiente de urbanización se encuentran lagunas similares pero que se encuentran ubicadas en zonas aún no urbanizadas que mantienen el paisaje natural típico de la planicie. Esta situación actual brinda el escenario ideal para evaluar cómo los ensambles de aves de estos humedales fluviales son afectados por la urbanización, sobre todo de especies de aves acuáticas cuyas respuestas a la urbanización aún no han sido evaluadas o son muy poco conocidas. Este trabajo tuvo como objetivo evaluar las variaciones de los ensambles de aves de humedales en función del grado de urbanización del paisaje. Para esto, se seleccionaron 18 lagunas clasificándolas como urbanas, si la laguna se encontraba dentro del casco o matriz urbana, y como no-urbana, si la laguna se encontraba fuera del casco urbano, ubicada en sus márgenes y en una matriz predominante de ambientes naturales. De esta manera se seleccionaron 9 lagunas urbanas y 9 lagunas no-urbanas, distribuidas a lo largo del corredor de la costa santafesina en las localidades de Santa Fe, Colastiné, Rincón y Arroyo Leyes. En cada una de estas lagunas se realizaron muestreos de aves mediante puntos de conteo de 10 minutos de duración y 100 m de radio durante las primeras 4 horas del día comenzando al amanecer. En cada punto de conteo, se registraron todas las aves oídas y vistas. Los muestreos se realizaron durante dos períodos, tres durante primavera-verano y uno durante otoño-invierno. Se registraron un total de 2025 individuos pertenecientes a 126 especies. La familia Tyrannidae fue la más representada con 13 especies, seguida de Thraupidae, Furnariidae y Anatidae con 11, 10 y 9 especies respectivamente. A su vez las especies con más frecuencia en los muestreos fueron Pitangus sulphuratus (68%), Furnarius rufus (44%), Zenaida auriculata (36%), Myiopsitta monachus (34%), Jacana Jacana (29%) y Chrysomus ruficapillus (29%). Al considerar las especies registradas por punto de conteo, se registró un promedio de 11,4 ± 0,84 especies en lagunas no-urbanas y 9,8 ± 0,85 especies en lagunas urbanas. Spatula versicolor (Pato capuchino) fue la especie más frecuente en lagunas no-urbanas, seguida de Pitangus sulphuratus (Benteveo), Vanellus chilensis (Tero común) y Chrysomus ruficapillus (Varillero congo). En lagunas urbanas la especie más frecuente fue Pitangus sulphuratus seguida de Zenaida auriculata (Torcaza), Furnarius rufus (Hornero) y Myiopsitta monachus (Cotorra). En Lagunas no-urbanas se registraron un total de 1192 individuos con un promedio por laguna de 33,1 ± 5,32 individuos. En este tipo de ambiente la especie más abundante fue Chrysomus ruficapillus. Por otra parte, en lagunas urbanas se registraron 833 individuos con un promedio por laguna de 23,1 ± 1,91 individuos. Dentro de estas lagunas, Myiopsitta monachus fue la más abundante. Al comparar la riqueza mediante rarefacción del número de individuos, no se encontraron diferencias entre lagunas no-urbanas y urbanas (i.e. se observó una superposición de los intervalos de confianza del 95%, los que fueron de 89 y 101 especies en lagunas no-urbanas y 85 y 93 spp en lagunas urbanas). Por otro lado, la composición de los ensambles de aves varió entre lagunas no-urbanas y urbanas. Las especies asociadas a lagunas no-urbanas fueron: Spatula versicolor (p=0,005), Vanellus chilensis (p=0,005), Chrysomus ruficapillus (p=0,005), Phimosus infuscatus (p=0,005), Himantopus mexicanus (p=0,005), Plegadis chihi (p=0,010), Gallinago paraguaiae (p=0,020), Pardirallus sanguinolentus (p=0,025), Hymenops perspicillatus (p=0,025), Calidris melanotos (p=0,030) y Rostrhamus sociabilis (p=0,045). Mientras que en lagunas urbanas, las especies de aves asociadas fueron: Pitangus sulphuratus (p=0,005), Zenaida auriculata (p=0,005), Sicalis flaveola (p=0,005), Saltator coerulescens (p=0,015), Agelaiodes badius (p=0,025), Turdus rufiventris (p=0,030), Turdus amaurochalinus (p=0,045) y Colaptes melanochloros (p=0,05). Al evaluar los ensambles de aves de humedales en función del grado de urbanización del paisaje los resultados sugieren que el grado de urbanización influye solamente sobre la composición, y no en la estructura, de los ensambles de aves que habitan en el corredor de la costa santafesina.