INVESTIGADORES
DI PEGO Anabella
congresos y reuniones científicas
Título:
“Inversión y conversión [Umkehr]: el camino desde ‘Capitalismo como religión’ hasta el ensayo sobre Kafka”
Autor/es:
ANABELLA DI PEGO
Lugar:
Rosario
Reunión:
Jornada; Jornadas Walter Benjamin; 2022
Institución organizadora:
Instituto de Estudios Críticos en Humanidades (IECH, UNR/CONICET), Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario.
Resumen:
Hay un motivo benjaminiano que aparece tempranamente y que ocupa un lugar destacado en “Capitalismo como religión” de 1921, a saber, la inversión o conversión [Umkehr]. Allí Benjamin señala críticamente que el Übermensch nietzscheano no procede a la inversión de la lógica culpabilizadora del capitalismo. En una sintonía afín aparece mencionado en el mismo párrafo Freud y en el siguiente Marx. Tendríamos así reunidos a los tres maestros de la sospecha –enunciados de esa forma cuarenta años después por Ricoeur y Foucault– efectuando una crítica radical que, no obstante, requiere ser completada con un movimiento de inversión. En la Obra de los pasajes reaparece este precepto metodológico en la figura del “vuelco dialéctico” [dialektischer Umschlag] y como suele pasar en Benjamin, proponemos que será desde la literatura y no desde la filosofía que encontramos la realización de ese movimiento. En particular, sostenemos que la prosa de Kafka lleva a cabo una inversión y un vuelco dialéctico que nos permitirá precisar estos procedimientos a la vez que profundizar los alcances políticos de la crítica. En este marco, analizaremos la caracterización benjaminiana de Kafka en analogía con el joven que partió de viaje para conocer lo que era el miedo y daremos cuenta de la inversión que se produce en sus relatos en relación con Bucéfalo y Alejandro y con Sancho Panza y Don Quijote. Nuestra hipótesis de lectura es que la problemática de la desfiguración [Entstellung], que literalmente remite a algo que ha sido des-colocado, puede esclarecerse pensando en el movimiento de inversión/vuelco que produce, por así decirlo efectos ópticos. Así Odradek y el jorobado hombrecillo como prototipos de la desfiguración, dando título este último a la tercera sección del ensayo, se disiparían si logra desactivarse la lógica culpabilizadora de la vida familiar que les ha dado lugar, permitiendo como a Bucéfalo sacudirse la carga de la espalda. El análisis benjaminiano nos permite rastrear no sólo al capitalismo como religión de la culpa [Schuld] sino a la familia como nodo donde la misma se reproduce y expande en la vida cotidiana.