INVESTIGADORES
STELZER Florencia
congresos y reuniones científicas
Título:
ESTRUCTURA FACTORIAL DE LA INHIBICIÓN
Autor/es:
INTROZZI, I.; STELZER F.; CANET-JURIC, L.
Lugar:
Tucumán
Reunión:
Congreso; Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento RACC; 2015
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Resumen:
En la actualidad, no existe consenso en relación a la naturaleza y estructura de la inhibición. Mientras algunos modelos postulan la existencia de un único factor o tipo inhibitorio, otros la descomponen en un conjunto de funciones de relativa autonomía. En líneas generales, los modelos unitarios definen al constructo como una entidad global, por lo que consideran que un solo factor resulta suficiente para explicar la varianza relativa a las distintas medidas inhibitorias. Por otra parte, los enfoques multidimensionales plantean que la varianza debería explicarse a través de la postulación de dos o más factores. Por ende, actualmente conviven distintos tipos modelos inhibitorios que plantean la existencia de uno, dos y tres factores, lo que pone en evidencia la falta de acuerdo acerca de la estructura de la inhibición. En general, se han distinguido tres tipos inhibitorios: la inhibición perceptual, cognitiva y comportamental. La inhibición perceptual, es la responsable de suprimir la interferencia generada por los estímulos distractores ambientales, la inhibición cognitiva opera sobre representaciones que están fuertemente activas en el foco atencional (memoria) pero que son irrelevantes para la tarea en curso, y, por último, la inhibición comportamental es la que permite el control de los comportamientos e impulsos prepotentes pero inadecuados. La cuestión relativa a la estructura de la inhibición representa un problema vigente tanto en el campo de la psicología cognitiva como en el de la neurociencia. Por este motivo, el trabajo se propone identificar los componentes o dimensiones principales de la inhibición. Para ello, se trabajó con una muestra no probabilística por conveniencia de 50 adultos (33 mujeres y 17 varones) con edades comprendidas entre los 18 y los 50 años de edad (M=30,16; DE.= 8,76) que presentaban como mínimo el secundario completo y eran residentes de la ciudad de Mar del Plata. Cada participante completó una tarea cognitiva específica para la medición de cada uno de los tres tipos inhibitorios. Estas tareas fueron diseñadas en base a paradigmas experimentales usualmente utilizados en la medición de la inhibición perceptual, la inhibición cognitiva y la inhibición comportamental. Sus principales índices de desempeño se expresan en Tiempos de respuesta (TR) y porcentajes de aciertos. Con el propósito de examinar la estructura factorial de los datos e identificar las principales fuentes de variación en las medidas observadas se aplicó un análisis factorial exploratorio. La extracción de factores se llevó a cabo mediante el método de componentes principales y como método de rotación se usó la Varimax. Se efectuaron dos análisis por separado: uno para los TR y otro para la precisión de respuesta. En ambos casos, se identificaron tres factores. En líneas generales, cada conjunto de medidas inhibitorias presentó saturaciones altas para un factor y bajas en el resto de los dos factores. La varianza total explicada fue del 64 % para los TR y del 68 % para la precisión de respuesta. Este análisis exploratorio y preliminar de los resultados obtenidos a través de distintas medidas inhibitorias parece ajustarse al menos a los enfoques que definen a la inhibición como un constructo multidimensional.