INVESTIGADORES
LEARDI Juan Martin
congresos y reuniones científicas
Título:
APORTES A LA ANATOMÍA Y SISTEMÁTICA DE PEHUENCHESUCHUS ENDERI (MESOEUCROCODYLIA, NOTOSUCHIA) DEL CRETÁCICO SUPERIOR DE NEUQUÉN (PATAGONIA ARGENTINA)
Autor/es:
BARRIOS, FRANCISCO; LEARDI JUAN MARTÍN; BRAVO GONZALO; POL, DIEGO; FILIPPI LEONARDO
Reunión:
Congreso; RCAPA 2023; 2023
Resumen:
Pehuenchesuchus enderi es un notosuquio descrito para la localidad Cañadón Río Seco (Rincón de los Sauces, Neuquén), de la Formación Bajo de la Carpa (Santoniano, Cretácico Superior). El holotipo se encuentra alojado en la colección paleontológica del Museo Argentino Urquiza de Rincón de los Sauces, y consiste en un dentario derecho aislado conservando algunos dientes (MAU-Pv-CRS-440). Originalmente fue descrito como un Sebecosuchia, caracterizado por un dentario relativamente alto y estrecho, y por la presencia de dientes con coronas que carecen de carena denticulada (autapomorfia). En análisis filogenéticos, Pehuenchesuchus es recuperado cercanamente emparentado a Baurusuchidae y Sebecidae, pero en muchos de esos análisis el taxón es excluido debido a la poca resolución que genera. De la misma excavación de Pehuenchesuchus se han recuperado restos del dinosaurio titanosáurido Rincosaurus caudamirus (el ilion de crocodiliformes MAU-Pv-CRS-102, fue erróneamente identificado como un prefrontal de éste dinosaurio), y otros restos de crocodiliformes inéditos (surangular izquierdo MAU-Pv-CRS-283, articular izquierdo MAU-Pv-CRS-282, astrágalo derecho MAU-Pv-CRS-444, vértebra cervical posterior MAU-Pv-CRS-727 y dorsal anterior MAU-Pv-CRS-728, osteodermo dorsal MAU-Pv-108). El objetivo de esta contribución es hacer una revisión y determinación preliminar de estos especímenes. Como resultado de esta revisión destacamos la presencia de: zifodoncia; sínfisis esplenial; surangular con cresta convexa prominente (lateral a la fosa glenoidea) y con faceta para cuadradoyugal (como en los peirosáuridos Gasparinisuchus, Montealtosuchus y Uberabasuchus); fosa glenoidea del articular transversalmente ancha y con faceta medial de mayor tamaño, proceso retroarticular amplio y dirigido ventro-medialmente; proceso postacetabular dorso-ventralmente alto (como en otros notosuquios pero contrastando con Sebecus icaeorhinus); astrágalo con proceso para el calcáneo relativamente corto, cuya superficiearticular (planar) está separada de la superficie articular en la base del proceso proximolateral (superficie proximal para el calcáneo) (presente en peirosáuridos) y con cresta por encima de la fosa para el ligamento astrágalo-tarsal (ausente en S. icaeorhinus); osteodermo paravertebral de contorno rectangular y con una cresta longitudinal superficial que separada su superficie dorsal en dos áreas (una morfología descripta en otros peirosáuridos como Montealtosuchus); cuerpo vertebral levemente anficélico (como otros crocodiliformes no eusuquios), espina neural de cervical posterior alta, delgada e inclinada posteriormente (como en Mahajangasuchus); y ornamentación (en dentario, surangular y osteodermo) que consiste en numerosos y pequeños agujeros de contorno subcircular (más irregular en huesos mandibulares). Considerando el tamaño relativo de los especímenes, su asociación y proveniencia, asignamos preliminarmente estos nuevos especímenes a Pehuenchuesuchus enderi, y a partir de la morfología descripta como un integrante de Peirosauridae.