INVESTIGADORES
PERUCHENA Nelida Maria
congresos y reuniones científicas
Título:
FARMACOLOGÍA EN RED: EXTRACTOS NATURALES EN LA FASE CRÓNICA DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS
Autor/es:
GOMEZ CHAVEZ, JOSE LEONARDO; ANGELINA, EMILIO; PERUCHENA, NELIDA
Lugar:
ROSARIO
Reunión:
Simposio; XXIV SIMPOSIO DE QUIMICA ORGANICA; 2023
Institución organizadora:
SOCIEDAD ARGENTINA DE QUIMICA ORGANICA
Resumen:
La miocardiopatía chagásica crónica (MCC) se observa en aproximadamente el 30% al 50% de los individuos infectados por Trypanosoma cruzi. Además, la insuficiencia cardíaca es la principal causa de muerte en pacientes en la fase crónica de la enfermedad de Chagas. Es necesario comprender mejor los mecanismos inmunológicos involucrados en la MCC para reducir la morbilidad y la mortalidad asociadas con la forma cardíaca de la enfermedad de Chagas. En los últimos años, la investigación en productos naturales ha despertado un gran interés en el campo de la farmacología, especialmente en la era posgenómica. Los compuestos naturales contenidos en los extractos vegetales pueden regular múltiples blancos moleculares, lo que puede tener efectos fisiológicos significativos. En relación con la enfermedad de Chagas, hemos llevado a cabo investigaciones utilizando herramientas quimio y bioinformáticas para estudiar los componentes activos de los extractos de Cymbopogon citratus y comprender los posibles mecanismos de acción de estas moléculas en los pacientes con MCC. Este estudio, se ha centrado en estudiar las complejas interacciones de los blancos moleculares derivadas de la expresión génica diferencial utilizando técnicas de docking y simulaciones de dinámica molecular. Se presentan los resultados de moléculas seleccionadas que han mostrado interacciones con dos blancos moleculares pro-inflamatorios: Ptgs2 y hck (Tyrosine-protein kinase). Se analizan las interacciones entre las moléculas del extracto y estas proteínas objetivo. Posteriormente, se comparan estas interacciones con las que se observan en complejos formados por inhibidores conocidos y sustratos correspondientes, como el ibuprofeno y el ácido araquidónico, respectivamente. Los resultados obtenidos animan a continuar por este camino de análisis de "redes biológicas" para comprender los mecanismos involucrados en la enfermedad de Chagas.