INVESTIGADORES
CIARLO Nicolas Carlos
congresos y reuniones científicas
Título:
Proceso de patrimonialización del cañón del siglo XVIII en San Antonio de Areco, Pcia. de Buenos Aires
Autor/es:
ACEVEDO, VERÓNICA; STAROPOLI, LAURA; HERRERA, VALERIA; ÁVIDO, DANIELA; VITORES, MARCELO; SOTO, DAIANA; LUPINI, LUIS; ARELLANO, ARIEL; CIARLO, NICOLÁS C.; VIGIL, ANDREA
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; I Congreso Iberoamericano de Estudios Sociales sobre el Conflicto Armado (CIESCA); 2019
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Luján
Resumen:
En este trabajo se presenta el proceso de puesta en valor de un cañón de hierro fundido en 1789, procedente de Suecia. La pieza de artillería fue recuperada a comienzos del siglo XX del solar donde funcionó el antiguo Juzgado de Paz y la Comisaria de la localidad de San Antonio de Areco (provincia de Buenos Aires). Es probable que estuviera vinculada a la defensa del Fuerte de Areco, durante las batallas de la Independencia, en las que participaron milicianos cuyos descendientes forman parte de la actual comunidad. En 1927, el cañón fue donado por el pueblo de Areco al Museo Colonial e Histórico de Luján para su exhibición, y años más tarde, fue transferido al Museo Gauchesco Ricardo Güiraldes. El proceso de puesta en valor fue iniciado en conjunto con el Programa de Protección y Rehabilitación del Patrimonio Urbano y Rural de la Municipalidad, a través de un trabajo colaborativo de Ciencia Participativa en el marco del proyecto ArqueoLab-UBA. El objetivo del proceso fue visibilizar la historia del cañón y difundir las buenas prácticas de protección del patrimonio cultural mediante estrategias de investigación, conservación y de difusión concretas y vivenciales, que ayudaran a fomentar la incorporación en la memoria social de la comunidad los hechos históricos locales. Esta metodología promueve un puente emocional que genera conciencia sobre el acervo cultural local. En este caso, la ciudadanía se involucra activamente en la construcción de la memoria colectiva y que conforma parte de la idiosincrasia Arequera en un contexto socio-histórico particular. El cañón, en tanto objeto, actúa como símbolo material, del mismo modo que lo hace el espacio público donde se ha trasladado y emplazado para darle visibilidad en el centro del casco histórico, lugar del que fue recuperado y donde actualmente funciona la sede del banco Crediccoop.