INVESTIGADORES
GONZALEZ Natividad Maria
congresos y reuniones científicas
Título:
Tensiones y disputas alrededor de la categoría economía popular. Perspectivas y reivindicaciones en actores populares y estatales de Jujuy (2020-2022)
Autor/es:
NATIVIDAD GONZÁLEZ; FLORENCIA NIEVA; MARÍA PAULA ARÉVALO
Reunión:
Jornada; Pre-Congreso de ASET; 2023
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Económicas y CIITeD
Resumen:
Uno de los principales obstáculos en la definición clásica de economía popular radica en que se puntualizan sus características negativas (lo que le falta) o se homologa con otras realidades económicas, como la informalidad, ante la falta de inversión en medios de producción, la baja productividad y la falta de registro y el pago de impuestos.En este trabajo buscamos avanzar en una definición y caracterización de la economía popular entendiendo que se trata no sólo de una actividad económica, sino de un entramado semántico y político en disputa, por lo que nos basamos en entrevistas a actores calificados para determinar las distintas características que le adscribe cada postura. La economía popular se compone de unidades orientadas tanto a la producción como a la reproducción de sus miembros que dependen, fundamentalmente de su capacidad de trabajo para vivir, de los saberes transmitidos y que se encuentra poco escindida de las tareas de reproducción y cuidado de los hogares. Quienes la ejercen hacen del trabajo el principal canal de inclusión social, ya que dependen fundamentalmente de la continua realización y desarrollo de su propia fuerza de trabajo en la producción y distribución de sus productos/servicios. A su vez hacen uso de su creatividad en un marco de extrema desigualdad.En la provincia de Jujuy, la economía popular supera ampliamente en número de personas a la actividad en el sector privado y se constituye en la actualidad como el sostén principal de muchas familias de sectores populares, teniendo también una gran presencia en el espacio urbano, sobre todo en San Salvador de Jujuy, a partir de la venta callejera. En este espacio se entretejen discursos y prácticas de actores organizados en movimientos sociales, familias que ejercen el comercio popular desde hace al menos tres generaciones y funcionarios municipales que regulan y controlan la actividad. En este marco, las disputas de sentido giran en torno a la represión y el control de la actividad por parte de los funcionarios, y su reivindicación como trabajo por parte de los actores populares.Considerar a la economía popular desde la trama de sentidos que la construyen (y sostienen) implica analizar las distintas posturas que se entrelazan en una red densa de elementos y situaciones puntuales. Se hace imprescindible analizar el territorio no sólo a partir de las relaciones de comunidad y solidaridad, sino también desde el registro y la comprensión de las disputas externas e internas en las que se instalan prácticas neoliberales tanto en lo estructural, como en las capilaridades de las relaciones entre los actores. La metodología utilizada, eminentemente cualitativa, permite analizar los puntos de tensión y contacto entre “hilos” discursivos, provenientes de distintas posiciones en el campo social. Se trabajará con entrevistas en profundidad a personas trabajadoras que se auto-adscriben como pertenecientes a la economía popular y a funcionarios estatales (municipales y provinciales) con el objetivo de poner en relieve similitudes y diferencias sobre las características que conforman este campo. Se tomarán, además, teorizaciones realizadas desde las ciencias sociales en los últimos años, que coadyuvan a la definición de la misma. En la definición de economía popular se tensionan, entonces, definiciones teóricas –sobre lo económico, sobre lo popular y lo comunitario- con posiciones políticas y trayectorias de vida en un contexto cotidiano que pugna por el uso del espacio, el control de recursos y la reproducción de la vida.