INVESTIGADORES
STASSI Antonela Florencia
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización de leucocitos ováricos: vinculación con la persistencia folicular y la formación de quistes en vacas lecheras
Autor/es:
STASSI AF; CAINELLI S.; ETCHEVERS L; ACOSTA V; VILLALBA L; ORTEGA HH; SALVETTI NR
Lugar:
Esperanza
Reunión:
Jornada; XI Jornada de Difusión de la Investigación y Extensión; 2023
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Veterinarias - UNL
Resumen:
La enfermedad quística ovárica (COD) se encuentra entre las causas más importantes de subfertilidad en el ganado lechero y es el resultado de una falla en el desarrollo folicular y la ovulación. La principal dificultad para estudiar la COD en el bovino es que el mecanismo de formación del quiste sólo se puede reconocer retrospectivamente después de que el folículo ha sufrido extensos cambios morfológicos y fisiológicos. Estudios realizados por nuestro grupo, administrando dosis bajas de progesterona (P4) por un período de tiempo, lograron inducir folículos persistentes que presentaron una dinámica de crecimiento, morfología y características hormonales compatibles con la definición de quistes foliculares y por ende asociados a la COD. Los folículos persistentes inducidos por este modelo parecen imitar adecuadamente a los quistes foliculares que surgen de forma espontánea1. La P4 es un regulador clave de los eventos reproductivos, incluyendo la ovulación y la luteinización. Además, se ha demostrado que esta hormona está involucrada en la reacción inflamatoria en varios tejidos y puede actuar como modulador proinflamatorio o antiinflamatorio según el contexto de la inflamación2.Es evidente que en el ovario, el sistema inmune contribuye a la regulación de la función gonadal. Los leucocitos presentes dentro del ovario pueden constituir potenciales moduladores in situ de la función ovárica, y actúan a través de la secreción local de factores reguladores solubles. Estos factores incluyen numerosas citoquinas que en gran parte se originan por la acción de las células inmunes dentro del ovario. En este sentido, es importante destacar que la ovulación ha sido descripta por diversos autores como un proceso inflamatorio localizado, donde una sucesión de eventos lleva a la degradación proteolítica de un punto específico de la pared folicular para permitir la salida del ovocito2. Anteriormente hemos reportado en el modelo de persistencia folicular y en COD la expresión alterada de varias citoquinas involucradas en la ovulación3.Dado que las citocinas son los principales mediadores de las funciones del sistema inmunológico y que influyen en los procesos que conducen a una ovulación exitosa, y que la persistencia folicular ha sido descrita como un fracaso en este proceso, proponemos que las alteraciones en el sistema inmunológico a nivel ovárico podrían contribuir a la anovulación y por lo tanto a la patogénesis de la COD en el ganado lechero. Debido a esto, nos propusimos como objetivo de este estudio: caracterizar la población de granulocitos y la expresión de receptores de hormonas esteroides en las poblaciones de linfocitos T, linfocitos B, monocitos-macrófagos y granulocitos presentes en el ovario de vacas con enfermedad quística ovárica y persistencia folicular inducida.Para ello, se realizó un modelo experimental de persistencia folicular, con un dispositivo intravaginal de P4 para obtener concentraciones subluteales de P4, obteniendo folículos dominantes alrededor de la ovulación (n = 5; P0) y folículos que persisten durante 5 (n = 5; P 5), 10 (n = 5; P10) o 15 días (n = 5; P15) después del momento esperado de ovulación. Las vacas del grupo control fueron ovariectomizadas en proestro (n = 5; C). Además, se realizó ovariectomía para obtener ovarios con COD espontánea (n = 5; COD). Sobre estas muestras de tejido evaluamos la población de granulocitos (CH138+) en ovarios de animales con persistencia folicular inducida (P0, P5, P10 y P15), y controles (C). La población de granulocitos fue evaluada mediante inmunohistoquímica en corteza ovárica, médula, teca interna y externa de folículos persistentes y dominantes de todos los grupos mencionados. La expresión de los receptores de hormonas esteroides de las poblaciones en estudio se evaluó mediante IHQ doble en ovarios de los grupos COD y C. Se consideraron células doble positivas aquellas con inmunomarcación intensa en la membrana citoplasmática y circunferencia citoplasmática externa en rojo (AEC: linfotitos T: CD3+, linfocitos B: CD79+, macrófagos: CD14+, granulocitos: CH138+), y sus núcleos en marrón (DAB: Er α, ER β y PR). La especificidad del anticuerpo anti-CD3 se corroboró mediante western blot (WB).Se utilizó la prueba de Kolmogorov Smirnov para analizar la distribución normal de los datos y el Modelo Lineal Generalizado (GENLIN) para determinar las diferencias entre los grupos C y de persistencia folicular. Solo algunas de las variables dependientes se ajustaron a una distribución normal (CH138 en corteza, médula y ovario total), el resto de las variables dependientes evaluadas se ajustaron a una distribución gamma. Para las variables con distribución normal se utilizó la función de enlace identidad, mientras que para las variables con distribución gamma se utilizó la función de enlace logarítmico.Las células CH138+ se inmunolocalizaron en los ovarios de todos los grupos de estudio. El número total de células CH138+ fue menor en los ovarios del grupo C que en los de los grupos P0, P5, P10 y P15, aumentando el número a medida que avanza la persistencia folicular (p