INVESTIGADORES
FAZIO ana
congresos y reuniones científicas
Título:
Determinación del carbono orgánico aplicado a compost de residuos pesqueros
Autor/es:
MARINA L. NIEVAS EL MAKTE; BARRAZA GISELLA; DÉBORA MANQUIN; MAURICIO FALESCHINI; ANA FAZIO
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; III Congreso Nacional de Ingeniería Pesquera; 2023
Institución organizadora:
UTN-FR Mar del Plata
Resumen:
La industria pesquera genera anualmente más de 50 mil toneladas de residuos de langostino (RL) en el litoral argentino, cuya mayoría debe disponerse como residuos industriales. La producción de compost a partir de RL es una alternativa sustentable de manejo de estos residuos en el marco de la economía circular. En el compostaje se utiliza la determinación de carbono orgánico (CO) como una variable relevante de evaluación y control del proceso. Este parámetro se determina en un medidor de carbono, requiriendo los materiales con cantidades significativas de carbono inorgánico (CI) ser pretratados con ácido para eliminarlo. Sin embargo, los ácidos atacan rápidamente la celda de detección de dióxido de carbono del medidor de carbono. Los RL poseen cantidades significativas de carbonato. Por ello, el objetivo de este trabajo fue implementar una metodología analítica mixta para la determinación de CO evitando el uso de muestras acidificadas en el medidor de carbono, aplicable a determinaciones en compost con residuos pesqueros y materiales afines.Se utilizó el método de referencia TMECC 04.01 de combustión catalítica. El CO se obtuvo por diferencia entre el carbono total (CT) y el carbono inorgánico (CI). El CT se determinó en un medidor LECO CN628 por combustión catalítica. El CI se determinó mediante: la medición de CT en muestras calcinadas a 450°C (Método 1), la titulación en muestras acidificadas (FAO, 2020; Método 2) y en muestras calcinadas 450°C y acidificadas (Método 3). Se analizaron RL, mezclas iniciales de RL, viruta y aserrín de eucaliptus y compost. Se determinó además el peso seco a 70°C y el contenido de materia orgánica (MO) a 450°C de las muestras. Las diferencias entre los métodos de análisis utilizados se evaluaron mediante correlación lineal y ANOVA. Las mezclas de residuos analizadas tuvieron un valor de carbono/nitrógeno en el rango de 5,7-30,6. Los valores de materia orgánica mostraron correlación significativa con el CO con pendientes de 1,982, 1,975 y 1,984 (R2 0,975, 0,935, 0,943) para los métodos 1, 2 y 3, respectivamente. No se encontraron diferencias significativas entre los métodos, resultando el factor MO/CO=1,9787 (R2 0,9993) para el set de datos completo (n=70). Se analizó la correlación entre métodos para determinar el CO, y no se encontró diferencia significativa entre ellos, resultando el coeficiente de regresión de los métodos 2 y 3 vs. 1 de 1,004 (R2 0,9999).En este trabajo se implementó una técnica mixta que utiliza combustión catalítica y titulación ácido base para determinar el CO, evitando el uso de muestras acidificadas en el medidor de carbono, apta para análisis de residuos de langostinos y compost con residuos pesqueros con co-sustratos celulósicos. Los tres métodos evaluados arrojaron resultados equivalentes. Se obtuvo el coeficiente MO/CO para estos materiales de 1,98, que resultó ligeramente superior al valor de 1,72 aceptado usualmente para el compost (PAS100).