INVESTIGADORES
PEDRAZZINI Ana Mercedes
congresos y reuniones científicas
Título:
Representaciones adolescentes en torno a desigualdades sociales y empatía social: la creación de humor gráfico como oportunidad de despliegue de perspectivas y recursos
Autor/es:
LUCÍA BUGALLO; PAOLA D'ADAMO; ANA PEDRAZZINI; CONSTANZA ZINKGRÄF; MARIANA LOZADA
Lugar:
Neuquén
Reunión:
Encuentro; Primer encuentro interdisciplinario "Indagaciones situadas en torno a las desigualdades"; 2023
Institución organizadora:
IPEHCS
Resumen:
Lejos de circunscribirse a temáticas puramente lúdicas, desde su origen el humor gráfico se constituyó como un género discursivo convocante y eficaz para la comunicación de problemáticas socio-políticas. Utilizado en contextos educativos, ha demostrado ser un medio con potencial que permite a estudiantes repensar órdenes establecidos y expresar perspectivas sobre situaciones o vivencias que los convocan (Christopolou, 2013; Pedrazzini et al., 2022).La creación de humor gráfico es una tarea abierta que implica un diseño estratégico y por ello se configura como un espacio de problema en el cual es posible el despliegue de diversos recursos comunicativo-cognitivos. Requiere el abordaje de un tema a partir de la creación de una situación ficticia en la cual se crea una incongruencia humorística mediante la utilización de figuras retóricas -hipérbole, antítesis, paradojas, entre otras-, y recursos narrativos -globos, carteles, líneas de movimiento, etc. En la producción gráfica suelen articularse de forma estrecha elementos visuales, plásticos y lingüísticos.El objetivo de nuestro estudio es conocer las representaciones que adolescentes de la Norpatagonia construyen en torno a las desigualdades sociales y la empatía social, a través de la creación de humor gráfico. Entre 2019 y 2022 diseñamos e implementamos nueve talleres de interpretación y producción de humor gráfico, con el objetivo de promover la reflexión crítica de adolescentes en torno a las desigualdades sociales y la empatía social. Participaron 150 adolescentes de entre 10 y 18 años en escuelas de S.C. de Bariloche, Gral. Roca, Centenario y Neuquén.Se relevaron 150 producciones gráficas de las cuales 31 fueron descartadas por no referir a desigualdades sociales. El corpus fue analizado desde un enfoque semiótico y retórico a partir del cual distinguimos tipos de desigualdad (económica, de género, racial/étnica, territorial y otro tipo de asimetrías de poder), actitudes empáticas y no empáticas de los personajes representados, motivación del autor (lúdica, comprometida y mixta), estereotipos representados y figuras retóricas puestas en juego. Identificamos una preponderancia de desigualdades de tipo económicas, seguidas por las de género, raciales-étnicas, territoriales y otras. Figuras retóricas como la antítesis, la exageración y la paradoja fueron las más frecuentemente utilizadas por les autores, quienes se inclinaron por una motivación principalmente comprometida para denunciar situaciones de falta de empatía hacia grupos sociales afectados por distintos tipos de desigualdad. Les estudiantes recurrieron a diferentes tipos de estereotipos con el fin de representar cualidades físicas y psicológicas de los personajes (e.g., mendigos con ropa rota y maloliente, “ricos” avaros e insensibles) y normas sociales (e.g., mandatos sociales en torno al aspecto físico o roles sociales de la mujer). Identificamos diversas formas de construir una situación ficticia, desde representaciones que se mantienen en el orden de lo plausible del mundo real hasta formas más abstractas y simbólicas de denunciar desigualdades y falta de empatía social. Resulta particularmente interesante destacar lo que entendemos como un condicionante para la creación de producciones con mayor nivel ficcional e imaginario, el cual guarda relación con la sensibilidad del tema social tratado. En este sentido, hipotetizamos una mayor dificultad para la toma de distancia afectiva que repercute en la creación de una incongruencia humorística.