INVESTIGADORES
SERRANI Esteban Carlos
congresos y reuniones científicas
Título:
Los límites estructurales a las transiciones energéticas justas en América Latina
Autor/es:
ESTEBAN SERRANI
Reunión:
Seminario; Seminario Interdisciplinario de Política Energética; 2023
Institución organizadora:
Instituto de Investigaciones Economicas, UNAM
Resumen:
En la última década, la crisis climática, visiblemente exacerbada por la frecuencia creciente de eventos climáticos extremos, ha emergido como uno de los desafíos preeminentes del siglo XXI. El sector energético y el papel central de los hidrocarburos son cruciales para comprender las raíces del calentamiento global desde la Revolución Industrial hasta la actualidad, siendo responsables de dos tercios de las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas. En este contexto, la deliberada búsqueda de descarbonización de las economías, a través de una transición energética que implica la paulatina reducción de la explotación de hidrocarburos, se ha erigido como un imperativo prioritario en la agenda global.Dada la urgencia del desafío al que la humanidad se enfrenta en las próximas décadas para preservar la integridad ecológica, es pertinente plantear interrogantes que guíen la reflexión de este artículo. En primer lugar, ¿cuál ha sido el papel de América Latina y el Caribe en las causas del cambio climático? En segundo lugar, ¿existe un único modelo de transición energética al que los países de la región deben ajustarse para reducir las emisiones y lograr la neutralidad de carbono para 2050, como lo sugieren los compromisos climáticos reflejados en las Contribuciones Nacionales Determinadas presentadas como parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático? Finalmente, ¿pueden las profundas transformaciones asociadas con la transición energética, incluyendo infraestructura, tecnología, financiamiento, producción, empleo, manufactura e impactos ambientales y territoriales, convertirse en un catalizador para que la región supere sus históricas limitaciones vinculadas a una inserción periférica en la economía global?Este artículo se propone analizar los principales límites estructurales que han enfrentado las transiciones energéticas en la región durante varios años. Para ello, se enfoca en cuatro aspectos interrelacionados: primero, examina la relación histórica entre América Latina y las causas del cambio climático; segundo, vincula las actuales transiciones energéticas con su compleja relación con el aumento del bienestar derivado del acceso a la energía; tercero, explora cómo la evolución de la economía verde se ha convertido en un campo de batalla global por la innovación y la manufactura de sus cadenas globales de valor, marcando el inicio de un nuevo ciclo proteccionista en las economías más avanzadas; y finalmente, analiza un conjunto de limitaciones estructurales que América Latina enfrenta al intentar profundizar sus transiciones energéticas.Finalmente, este artículo profundiza las reflexiones planteadas por Benitez y Serrani (2023), quienes argumentan que en los países desarrollados, lograr la neutralidad de carbono para 2050 implica revitalizar sus economías con una fuerte orientación proteccionista e implementar políticas de desarrollo industrial que beneficien a sus empresas y promuevan el empleo local en las cadenas de valor de la energía renovable (2023: 14). Los autores sugieren que este enfoque no se ha adoptado ampliamente en América Latina, debido a una serie de factores que dificultan la articulación de los objetivos de la transición energética con las soluciones a los problemas específicos de la región. Este artículo avanza en el análisis de estos limitantes estructurales para la región.