INVESTIGADORES
SERRANI Esteban Carlos
congresos y reuniones científicas
Título:
Economía política de la transición energética en América Latina
Autor/es:
ESTEBAN SERRANI
Reunión:
Congreso; Semana Internacional de la Economía. XII Edición: ?La economía de los recursos naturales?.; 2022
Institución organizadora:
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Resumen:
El momento en que se escribe esta ponencia sobre la transición energética en América Latina es especialmente notable, dada la crisis energética en curso que ha barrido el mundo tras la pandemia de COVID-19 y la invasión de Ucrania por parte de Rusia. Esta crisis ha subrayado la fragilidad de los países europeos en lo que respecta a la seguridad energética y ha planteado dudas sobre la viabilidad de sus planes de transición energética a corto plazo, especialmente a la luz del "Pacto Verde" europeo y el Acuerdo de París de 2015 sobre el cambio climático. En este contexto, resulta paradójico considerar la transición energética en América Latina, una región cuyo panorama energético se caracteriza por la predominancia de los hidrocarburos en algunos países, y cuyos esfuerzos por transitar hacia fuentes de energía más sostenibles enfrentan varios desafíos políticos, económicos y sociales. Sin embargo, a pesar de estos desafíos, este trabajo ofrece un análisis exhaustivo de las oportunidades y obstáculos involucrados en lograr un futuro energético sostenible en América Latina, enfatizando la necesidad de un enfoque colaborativo y holístico hacia los objetivos de desarrollo sostenible en la región.De hecho, la combinación de estas tensiones proporciona información para reflexionar sobre la inestabilidad económica global ante el marcado aumento en los precios de la energía, los alimentos y los bienes intermedios esenciales para la producción industrial, y la inflación económica. El riesgo de un mayor agravamiento de la crisis del costo de vida podría afectar a las poblaciones más vulnerables, empujándolas incluso por debajo de la línea de pobreza. Por lo tanto, es necesario centrarse en los desafíos que deben superarse para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Estos desafíos podrían ser, por ejemplo, la tensión para garantizar la seguridad energética a corto y largo plazo y avanzar en la transición energética, la necesidad de ampliar los esfuerzos para mitigar el impacto del sector energético en la crisis climática, asegurar costos energéticos asequibles, principalmente, y que este proceso se convierta en un vector de recuperación económica en respuesta a los efectos negativos en el mercado laboral, la pobreza y la desigualdad que la pandemia de COVID-19 aumentó en grandes sectores vulnerables de la población mundial.