INVESTIGADORES
BONANSEA Matias
congresos y reuniones científicas
Título:
Desarrollo de una herramienta operativa para el monitoreo de la calidad del agua en embalses de la provincia de Córdoba destinados a consumo
Autor/es:
BONANSEA, MATIAS; FERRAL, ANABELLA; BAZAN, RAQUEL; GUTIERREZ, SOFIA; PARODI, FACUNDO; CARREÑO, JOEL; BONINO, FACUNDO; GERMAN, ALBA; PANÁ, SOFIA; BELTRAMONE, GIULIANA; GAUTO, VICTOR; NEMIÑA, FRANCISCO; PINOTTI, LUCIO
Lugar:
Rio Cuarto
Reunión:
Jornada; VIII Jornada de Ciencia y Tecnología y I Jornada de Extensión, FAV-UNRC; 2024
Resumen:
La provincia de Córdoba posee una amplia superficie ocupadas por embalses multipropósitos. En las últimas décadas, distintas actividades antrópicas, tales como incremento demográfico, actividades agrícolas-ganaderas, incendios forestales, entre otros, han acelerado los procesos de eutrofización de estos sistemas. Como resultado se observa la pérdida de servicios ecosistémicos y el deterioro de la calidad del agua, con consecuencias negativas ya que se generan grandes pérdidas económicas al interferir con los usos potenciales del recurso y la proliferación de algas-cianobacterias potencialmente tóxicas. El objetivo de este trabajo consiste en generar una herramienta tecnológica que sirva para monitorear de manera continua y operativa la calidad del agua de distintos embalses de la provincia de Córdoba utilizados como fuentes de agua para potabilizar. Como parte de un Proyecto de investigación en el marco de la Convocatoria Argentina contra el Hambre y conformado por un grupo multidisciplinario de investigadores, técnicos y estudiantes de distintas instituciones, se continua con las campañas de muestreo en los embalses San Roque, Los Molinos y Río Tercero, los cuales abastecen de agua más de dos millones de personas. Mediante la integración de los datos recolectados a campo junto a información aportada por imágenes satelitales (Programas Landsat y Sentinel-2), se está generando una plataforma Web-GIS de libre acceso que tiene como finalidad la visualización y generación de manera automatizada de mapas de calidad del agua de los embalses en estudio en tiempo cuasi real. Como resultados preliminares se proporciona a las entidades encargadas del manejo de estos sistemas, tales como plantas potabilizadoras de agua, una nueva herramienta tecnológica que es utilizado como un sistema de alerta temprana para proporcionar información sobre el estado actual y la ocurrencia de floraciones de algas y cianobacterias nocivas para la salud en los sistemas en estudio. Así, se está monitoreando la dinámica de los sistemas en estudio, que evidencian el deterioro de la calidad del agua a lo largo del tiempo. Además, se destaca la complementación de varias instituciones gubernamentales y centros de I+D que conforman el equipo de trabajo, fortaleciendo las capacidades individuales. En conclusión, se está contribuyendo con la gestión, manejo y planificación integral de los sistemas hídricos con el fin de asegurar el desarrollo sostenible y la preservación de los recursos.