INVESTIGADORES
FAZIO ana
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación del lavado de residuos de langostino (Pleoticus muelleri) como método para disminuir la fitotoxicidad
Autor/es:
ANA FAZIO; DÉBORA MANQUIN; BARRAZA GISELLA; MAURICIO FALESCHINI; MARINA L. NIEVAS EL MAKTE
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; III Congreso Nacional de Ingeniería Pesquera; 2023
Institución organizadora:
UTN-FR Mar del Plata
Resumen:
El langostino (Pleoticus muelleri) es el principal producto pesquero de Argentina y su procesamiento en plantas pesqueras genera grandes volúmenes de desechos de cabezas y cáscaras (50.000 toneladas en Chubut en 2018). Por ello, la disposición y manejo de los residuos son de gran importancia para esta industria. La reutilización de los residuos de langostino por medio del compostaje resulta una opción de tratamiento capaz de producir enmiendas orgánicas y biofertilizantes utilizables en agricultura, si se logra un nivel aceptable de fitotoxicidad. El mayor efecto de fitotoxicidad de estos residuos está explicado por su elevado contenido de sales y se ha determinado que un lavado de los mismos logra reducir alrededor de un 30% su salinidad (Fazio et al., 2019). El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto del procedimiento de lavado en la fitotoxicidad de cabezas de langostino (RL).Se utilizaron cabezas de langostino proporcionados por la empresa CONARPESA S.A. sin lavar (RL-S/L) y lavados (RL-L), colocando los mismos una sola vez en remojo en agua de red 2 hs (relación 1:4 p/p, langostino:agua) y luego escurriéndolos 10 minutos. Se determinó el pH y la conductividad eléctrica (CE) en RL-L y RL-S/L de acuerdo al TMECC (dilución 1:5). La fitotoxicidad de los RL se evaluó en un extracto 1:10 y en diluciones del extracto en agua destilada (1:100, 1:1000, 1:10.000 y 1:50.000 v/v) mediante el Índice de Germinación (IG) utilizando semillas de rabanito (Raphanus sativus) y lechuga (Lactuca sativa), según el método de SENASA (Res. 01/19). En el extracto 1:10 se determinaron el pH, CE y concentraciones de NH4, Ca, Mg, Na, K, Cl y SO4, y además se determinaron pH y CE en las diluciones.El procedimiento de lavado de RL redujo la CE en un 22% (de 12,2 a 9,5 mS/cm) determinada en suspensión 1:5, sin embargo este efecto no fue observado en el extracto 1:10 mostrando valores muy similares en ambos tratamientos (CE promedio 13,8 mS/cm con variación 160% respecto al control, posiblemente debido a la utilización de amonio u otros nutrientes disponibles en el extracto de RL. El procedimiento de lavado no mostró mejora de la inhibición de extracto de residuos de langostino en semillas de rabanito, y si una leve disminución de la toxicidad en lechuga, especie conocida como más sensible a la salinidad.