INVESTIGADORES
FAZIO ana
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto del inóculo y de la relación C/N en el co-compostaje de residuos pesqueros
Autor/es:
ANA FAZIO; DÉBORA MANQUIN; BARRAZA GISELLA; MAURICIO FALESCHINI; MARINA L. NIEVAS EL MAKTE
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; III Congreso Nacional de Ingeniería Pesquera; 2023
Institución organizadora:
UTN-FR Mar del Plata
Resumen:
El compostaje es una tecnología de reciclado biológica que transforma residuos orgánicos biodegradables en compost o enmiendas orgánicas aplicables a la mejora del suelo, cuya relación de carbono/nitrógeno (C/N) óptima es de 30 (Mathur 2012). El elevado porcentaje de nitrógeno de los residuos de langostino (C/N≈5) puede inhibir el proceso de compostaje y causar toxicidad por generación de amonio (Mathur et al. 1986), por ello se co-compostan con residuos celulósicos con alta tasa de C/N. Se utiliza habitualmente un inóculo que aporta la comunidad microbiana adaptada a las condiciones del compostaje. El objetivo de este trabajo fue evaluar la inhibición en el compostaje aeróbico de residuos de langostino (RL) y sustratos celulósicos dependiendo del porcentaje de inóculo (I) y de la relación de C/N de las mezclas utilizadas.Se utilizaron para el compostaje cabezas de langostino mezcladas con viruta y aserrín de eucaliptus, ajustando su proporción para obtener mezclas con relación C/N de 10 a 30, y un inóculo en una razón de entre 0-10% v/v. El compostaje se realizó en termos Dewar, evaluando en forma continua la temperatura. Se utilizó un diseño experimental central compuesto de dos factores (C/N y %I) realizando 12 corridas en un solo bloque durante 40 días. Las variables de respuesta analizadas por el método de superficie de respuesta fueron: temperatura máxima (Tmax) alcanzada y tiempo de la misma (tTmax), máxima diferencia de temperatura (DT) respecto a la ambiental (DTmax) y DT promedio (DTprom) durante el ensayo.Los experimentos mostraron Tmax = 33,5-54,5°C alcanzadas a los 4,9-6,3 días del inicio, con DTmax = 9,7-28,5°C. DTprom (en 40 días) = 7,1-12,1°C para todos los experimentos, y de 8,3°C (CV=16%, n=4, C/N=20, %I=5%) para el punto central. El punto central evaluado mostró dos tipos de perfiles de temperatura: (1) una fase termófila con DTmax>20°C en los 0-10 días, DT≈5-13°C entre los 10-20 días, y disminución marcada del DT después de los 20 días, y (2) otros perfiles con DT≈6-11°C sostenidos a lo largo de los 40 días del ensayo. En los experimentos existió una alta variabilidad biológica del sistema, resultando no significativos los factores %I y C/N en el modelo planteado de superficie de respuesta. Se pudo observar una tendencia de respuesta con mayores temperaturas en períodos cortos de tiempo, y otras de menores aumentos de temperatura, pero sostenida a lo largo del ensayo.Los resultados obtenidos sugieren que el compostaje de residuos de langostino en condiciones subóptimas de relación C/N es factible, indicando que inclusive con tasas bajas (C/N=10) se puede realizar el compostaje con mayores tiempos de residencia del proceso con perfiles de temperatura mesófila sostenidas a lo largo del tiempo. No se observaron efectos inhibitorios claros con valores bajos de C/N.