INVESTIGADORES
AIGO Juana Del Carmen
congresos y reuniones científicas
Título:
La perspectiva Mapuche sobre las aguas: aprendizajes y desafíos para la gestión del agua en territorios en disputa.
Autor/es:
AIGO J
Lugar:
San Carlos de Bariloche
Reunión:
Jornada; IV Jornadas Argentino-Brasileras de Etnoecología y Conservación; 2023
Institución organizadora:
INIBIOMA- Grupo de Etnobiología. Grupo Naturaleza-Sociedad
Resumen:
Desde experiencias colaborativas de trabajo junto a comunidades mapuche de la región cordillerana en la provincia del Neuquén, basadas en estudios sobre los paisajes fluviales a través de metodologías mixtas, presento una serie de reflexiones sobre los aprendizajes y desafíos en torno a la gestión de las aguas en territorios comunitarios mapuche. El agua, Ko, como fuente de vida es una premisa fundamental que se sostiene en el Wallmapu, territorio ancestral mapuche. El conocimiento mapuche, Kvmun, nos enseña sobre como la disponibilidad del agua resulta de la relación intersubjetiva con ella. Normas y valores como el respeto y la reciprocidad regulan la interacción con el agua y su conservación-gestión proporcionan conectores a través de los cuales las comunidades participan en un pluriverso que abarca a otras personas, instituciones y entidades protectoras, los Ngenko. Ante las actuales presiones extractivistas, las comunidades refuerzan su convivencia con los Ngenko y exponen sus propias agendas en relación al resguardo y gestión de sus aguas. Tomar en serio la perspectiva mapuche sobre el agua implica despertar, reflexionar, cuestionar y superar la visión utilitaria de este elemento, así como asumir desafíos más allá del diálogo de saberes. Urgen políticas públicas interculturales que comprendan el resguardo del agua como parte de las luchas territoriales, que reconozcan derechos del agua y la autonomía en su gestión. Asimismo, desde las ciencias fluviales es necesario abrazar la incorporación de éticas bioculturales en las investigaciones para comprender de mejor manera los paisajes fluviales como sistemas socioecologicos/bioculturales en espacios heterogéneos de disputa.