INVESTIGADORES
MILITELLI Maria Ines
congresos y reuniones científicas
Título:
Biodiversidad y reproducción de peces: Un Viaje a las Islas Georgias en busca de la Vida Marina
Autor/es:
RUOCCO, N.; AGUILAR, E ; ÁLVAREZ COLOMBO, G. ; BETTI, P. ; FUSARO, B ; LEONARDUZZI, E. ; LUKASZEWICZ, G.; MACHINANDIARENA, L.; MARTÍNEZ, P.; MILITELLI, M I; PADOVANI, L
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; 1er Congreso Pampa Azul; 2023
Institución organizadora:
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT)
Resumen:
https://www.pampazul.gob.ar/divulgacion/1er-congreso-pampa-azul/Se analizaron las capturas de peces obtenidas en la campaña realizada por el INIDEP junto con el Instituto Antártico Argentino (IAA) en el “BIPO Víctor Angelescu” (VA2023/02). La misma se desarrolló entre el 27 de febrero y el 3 de abril de 2023 en el área de las Islas Georgias. Se efectuaron 14 lances de pesca en los que se determinó la composición específica y se registraron la longitud total (LT), peso, sexo y estadio de madurez sexual de cada ejemplar. Se identificaron un total de 19 especies de peces, de las cuales 18 fueron peces óseos y uno cartilaginoso. Notothenia rossii y Champsocephalus gunnari fueron las especies que representaron las mayores capturas en peso, mientras que Notothenia gibberifrons fue la especie más frecuente. Se determinó la distribución geográfica y la estructura poblacional de los peces más abundantes, así como también las relaciones largo-peso. Se estimó la fecundidad de C. gunnari, Chaenocephalus aceratus, Pseudochaenichtys georgianus y N. rossii y se confirmó que se encontraban en sus épocas reproductivas. La longitud de madurez pudo estimarse para C. gunnari y C. aceratus, cuyos valores, obtenidos de la combinación de ambos sexos, fueron de 30 cm LT y 43,7 cm LT, respectivamente. Además, se analizaron un total de 20 muestras de ictioplancton recolectadas con Multired. Se identificaron larvas de 5 especies correspondientes a 3 familias. Las larvas de Electrona sp. tuvieron la distribución más amplia, mayor frecuencia de ocurrencia y mayores densidades. La segunda especie más frecuente fue Krefftichthys anderssoni, mientras que Nototheniops larseni tuvo una distribución estrecha, con densidades relativamente altas.