INVESTIGADORES
PIÑEIRO Gervasio
congresos y reuniones científicas
Título:
Consecuencias biofísicas de la forestación con Pinus spp.
Autor/es:
DIEGUEZ, HERNÁN; GERVASIO PIÑEIRO; PARUELO, JOSÉ
Lugar:
Bariloche
Reunión:
Congreso; XXX Reunión Argentina de Ecología; 2023
Institución organizadora:
ASAE
Resumen:
En el Sur de Sudamérica la superficie forestada está en expansión. Por lo tanto,es necesario comprender mejor las consecuencias del remplazo de vegetaciónespontánea por plantaciones forestales. En este estudio, basado en técnicas deteledetección y un diseño pareado, se analizaron aproximadamente ≈ 33000 ha deplantaciones de Pinus a lo largo de un amplio gradiente ambiental (22-42° delatitud Sur, 54-72° de longitud Oeste). Se evaluó la intercepción de radiación, latemperatura superficial, la evapotranspiración y el albedo tanto en las plantacionescomo en áreas contiguas no transformadas. Además, se cuantificó el impactoclimático de la forestación al analizar el cambio en el forzamiento radiativo de laatmósfera y su equivalente en Carbono. Las forestaciones interceptaron másradiación cuando reemplazaron estepas, pastizales y arbustales, pero no alreemplazar selvas. También disminuyó el control que ejercen las precipitacionessobre las variaciones de la intercepción de radiación en el espacio y en el tiempo.Mas aún, en las forestaciones aumentó notablemente la evapotranspiración. Elmenor albedo de las forestaciones con respecto a las cubiertas nativas induce elcalentamiento global por la vía biofísica. Así, los beneficios climáticos de laforestación por secuestro de C pueden ser contrarrestados en un 18 a 83% porcambios en el albedo. Es necesario considerar los efectos biofísicos y la huellahídrica de la forestación en el desarrollo de políticas públicas de promoción de laactividad y mecanismos internacionales para la contabilidad del C.