INVESTIGADORES
FERRO Luis Ignacio
congresos y reuniones científicas
Título:
Orthohantavirus en el noroeste de Argentina: Seroprevalencia en roedores de Jujuy y primer registro de Euryoryzomys legatus con serología positiva para SPH
Autor/es:
CASSINEALLI FLAVIA; FERRO, IGNACIO; COELHO, ROCÍO ; KEHL, SEBASTIÁN; LÓPEZ, WALTER
Reunión:
Congreso; XXXIV Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2023
Resumen:
El Síndrome Pulmonar por Hantavirus (SPH) es una enfermedad zoonótica emergente transmitida por especies silvestres de roedores cricétidos. De las cuatro regiones endémicas de Argentina, el NOA es el que presenta la mayor cantidad de casos con el 50% total del país. En Jujuy, la mayoría se concentran en el Departamento de Ledesma (55,4% de los casos en la provincia), particularmente en la localidad de Yuto y alrededores. El objetivo de este estudio fue analizar la seroprevalencia de anticuerpos para Hantavirus en muestras de sangre de roedores capturados en las localidades de Yuto y Caimancito. Durante cada campaña, colocamos 200 trampas en 4 sitios diferentes (cultivos, bosque primario y secundario) durante 3 noches, repetido de manera bimestral desde febrero 2022 a junio 2023, con un esfuerzo de muestreo de 5.400 trampas-noche. En total capturamos 115 individuos pertenecientes a seis especies de roedores: Akodon simulator, Calomys fecundus, Calomys musculinus, Euryoryzomys legatus, Oligoryzomys chacoensis y Rattus rattus; y 6 marsupiales de la especie Thylamys venustus. De estos roedores obtuvimos 109 muestras de sangre las cuales fueron conservadas en frío en capilares y eppendorfs. Luego fueron analizadas por técnica ELISA, donde se detectaron 11/109 individuos positivos para anticuerpos para Hantavirus, lo cual representa una seroprevalencia del 10,09% sobre el total de individuos analizados. Dichos individuos fueron: 6/36 C. fecundus (0,17%), 3/56 A. simulator (0,05%), 1/4 O. chacoensis (0,25%) y 1/4 E. legatus (0,25%), el cual se reporta por primera vez en este trabajo como nueva especie portadora del virus. Se registró una captura diferencial entre los ambientes, siendo el bosque secundario el que presentó mayor tasa de captura (82,43%), cultivos, 10,13% y bosque primario, 7,43%. Estos resultados evidencian la urgencia de la realización de campañas educativas y desarrollo de medidas preventivas para evitar el contagio en áreas periurbanas, rurales y naturales de Yuto.