INVESTIGADORES
CUTRERA Maria Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
De los vínculos simétricos a la subordinación indígena. El devenir de las relaciones interétnicas en pampa y Patagonia argentinas (siglos XVIII y XIX)
Autor/es:
MARÍA LAURA CUTRERA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Taller; Reuniones Ordinarias de Trabajo; 2023
Institución organizadora:
Grupo de Estudios e Investigaciones sobre los Procesos Políticos (GEIPP). Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani (FFyL-UBA/CONICET)
Resumen:
Retomando un planteo central del trabajo pionero de Martha Bechis (su tesis de doctorado, defendida en 1984), el texto que presento se propone explicar por qué los indígenas de las actuales pampa y Patagonia habían perdido su autonomía política y territorial, y se hallaban subordinados al estado argentino, en 1885. La respuesta que pretendo dar es doble: por qué la pérdida y la subordinación, y por qué para entonces. Cuando se observa el proceso de relaciones interétnicas desde comienzos de la etapa colonial hasta las campañas de exterminio desarrolladas a finales del siglo XIX, es fácil apreciar que las relaciones entre indios e hispanocriollos se dieron en una situación inicial de simetría (para comerciar, para negociar o para enfrentarse, por ejemplo) que varias décadas después, devino en dicha condición de sujeción y pérdida. Ese desenlace será la “punta del ovillo” desde el que rastrearemos, retrospectivamente, el desarrollo de los vínculos entre indígenas e hispanocriollos desde poco antes del estallido de la independencia. El hilo conductor para el estudio de los lazos entre “indios” y “blancos”, será la diplomacia, entendiéndola como una de las formas posibles de relacionarse con el otro. Esta se pensará como una estrategia diferente de la guerra, pero también como un continuo suyo, en la medida en que se articulaba en un ciclo de “tratado-malón-tratado”, que iba permitiendo la progresiva ocupación del espacio indígena.