BECAS
CARRANZA Maria Belen
congresos y reuniones científicas
Título:
OBTENCION DE GEOPOLIMEROS A PARTIR DE ARCILLA CAOLINÍTA CALCINADA Y CENIZAS DE CÁSCARA DE ARROZ. EVALUACIÓN DE PROPIEDADES
Autor/es:
CARRANZA MARIA BELEN; BOOTH FERNANDO; OKULIK NORA; MOCCIARO ANABELLA; RENDTORFF NICOLAS
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; Jornadas Nacionales de Investigación Cerámica; 2022
Institución organizadora:
Centro de tecnología de recursos minerales y cerámica
Resumen:
El cemento Portland es considerado el material de construcción por excelencia, esto es debido, principalmente, a sus buenas prestaciones y a su buena relación calidad/precio. Sin embargo, el desarrollo de materiales alternativos al cemento Portland que se obtengan a través de procesos que supongan menores emisiones de gases contaminantes y con un apreciado ahorro energético, constituye una línea de investigación prioritaria y de gran interés a escala mundial. Dentro de estos materiales alternativos se encuentran los geopolímeros obtenidos a partir de la mezcla a temperatura ambiente de un mineral basado en SiO2 y Al2O3 con un agente químico alcalino. Las materias primas básicas pueden ser del tipo natural como el metacaolín (fuente de alúmina) y subproductos industriales como cenizas de cáscara de arroz (fuente de sílice).En el presente trabajo se obtuvieron geopoliméros a partir de cenizas de cáscara de arroz a escala de laboratorio a temperatura controlada siguiendo un ciclo térmico previamente programado. Los geopolímeros fueron obtenidos a partir de mezclas de arcilla caolinitica (Tincar Piedra Grande) calcinada con el agregado de cenizas en distintos porcentajes (10,20,30 % p/p) en presencia de una solución activadora 10M de NaOH.Las materias primas fueron caracterizadas en término de Fluorescencia de Rayos X, Difracción de Rayos X (DRX) y Análisis Térmico Diferencial y Termogravimétrico (ATD/TG). Por otra parte, se caracterizaron las fases cristalinas de los geopolímeros obtenidos por DRX, se estudió su microestructura con espectroscopía electrónica de barrido y se determinó la densidad y el porcentaje de porosidad abierta con el método de Arquímedes. Además, se evaluaron propiedades mecánicas de los materiales luego de 28 días de partir del módulo de rotura a la flexión en tres puntos con una máquina de ensayos universales (INSTRON 598) y el módulo de elasticidad dinámico de Young por la técnica de excitación por impulso (Grindosonic, Modelo industrial MK5).