BECAS
PAEZ Florencia NatalÍn
congresos y reuniones científicas
Título:
ESTRATEGIAS DE APROVISIONAMIENTO Y CIRCULACIÓN DE ROCAS EN EL EXTREMO SUDESTE DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA. MICRORREGIÓN DE BAJOS SIN SALIDA.
Autor/es:
PAEZ, FLORENCIA NATALIN; CARRERA AIZPITARTE, MANUEL PEDRO
Lugar:
Olavarría
Reunión:
Congreso; X Congreso de Arqueología de la Región Pampeana Argentina; 2024
Institución organizadora:
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. INCUAPA - CONICET
Resumen:
La microrregión de los Bajos sin Salida se ubica en el extremo sudeste de La Pampa, comprendiendo la franja sur del departamento Hucal y todo el departamento Caleu Caleu. Este sector constituye un ámbito de transición Pampeano-Patagónico, donde predominan las condiciones climáticas áridas y semiáridas. A nivel geomorfológico, se caracteriza por presentar bajos cuyas cotas se ubican por debajo del nivel del mar y cuerpos de agua de régimen estacional o permanente que actúan como receptáculos de recursos bióticos, favoreciendo la conformación de un ecosistema dinámico y particular respecto al de áreas adyacentes. Desde el año 2004, el equipo de Arqueología de Pampa Occidental realiza investigaciones sistemáticas en la microrregión y desde entonces se han localizado cuatro sitios y una localidad arqueológica integrada por diversas manifestaciones culturales. El registro arqueológico es vasto e incluye entierros humanos, artefactos líticos, fragmentos cerámicos, restos faunísticos, estructura múltiple de molienda y represas. A nivel cronológico, las evidencias indican que esta zona ha sido ocupada desde el Holoceno Medio hasta tiempos históricos. En esta presentación se hará énfasis sobre los conjuntos líticos recuperados en los sitios Médano La Enriqueta I, La Chola, La Colorada Grande, El Tamarisco y localidad Cerro de los Viejos. El objetivo del trabajo es discutir la procedencia y estrategias de aprovisionamiento de los recursos líticos utilizados, así como también la forma en que los mismos fueron gestionados.A partir del análisis de los conjuntos, se observa que las rocas silíceas conformaron el recurso de uso prioritario y que estas fueron utilizadas para confeccionar una amplia variedad de instrumentos. Otras rocas (e.g., cuarcitas, sílice en plaqueta, basalto, chert silíceo, calcedonias, obsidianas) presentan frecuencias inferiores de representación y fueron empleadas para confeccionar una variedad más acotada de artefactos. En relación con las fuentes de aprovisionamiento, se considera que las materias primas utilizadas con mayor frecuencia fueron obtenidas en los afloramientos locales del Manto Tehuelche, mientras que el resto de las rocas proceden de sectores puntuales del área (e.g., calcretes del sudeste de La Pampa o afloramientos de la Formación Colorado) o de fuentes ubicadas a mayor distancia (e.g., chert silíceo procedente de Meseta del Fresco, rocas cuarcíticas de los sistemas serranos de Ventania y Tandilia, obsidianas de Mendoza y Neuquén, entre otras). Es probable que el abastecimiento de recursos líticos disponibles localmente se realizara en forma directa y posiblemente en el marco de otras actividades de subsistencia. En el caso de las rocas de procedencia extra-regional, su obtención implicó estrategias de mayor complejidad. En estos casos pudo implementarse un aprovisionamiento directo a través de viajes especiales y la participación en redes de intercambio con grupos asentados cerca de las canteras o en sectores intermedios entre éstas y los sitios analizados.