INVESTIGADORES
CARDO Maria Victoria
congresos y reuniones científicas
Título:
Patrones de alimentación sanguínea de mosquitos: cómo se estudian y por qué son importantes para determinar el riesgo de transmisión vectorial
Autor/es:
CARDO MV
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Jornada; XII Jornadas Regionales sobre Mosquitos; 2022
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Jujuy
Resumen:
Los patrones de alimentación sanguínea de los mosquitos son un componente clave en las dinámicas de transmisión de encefalitis arbovirales, ya que representan el nexo entre los hospedadores vertebrados que pueden infectarse. Conocer el rango de hospedadores para una especie de mosquito es esencial para entender su rol como potencial vector amplificador o puente. Las especies ornitofágicas establecen los ciclos enzoóticos, y las de hábitos oportunistas entre aves y mamíferos causan las infecciones humanas y equinas. Dichos patrones de alimentación dependen tanto de características propias de los mosquitos (tendencias innatas, periodicidad de alimentación, patrones de vuelo) como de los hospedadores (abundancia y disponibilidad en el ambiente, comportamientos defensivos). Tres técnicas han sido empleadas para el estudio de patrones de alimentación (se citan los antecedentes para Argentina): cebo humano (Loetti et al. 2007), trampas con cebo animal (Mitchell et al. 1985, 1987; Almirón y Brewer 1995; Stein et al. 2013) y colecta de ejemplares alimentados a campo (por captura activa con aspiradores manuales o a batería y trampas de reposo) cuya ingesta puede identificarse por métodos serológicos (Davis y Shannon 1928; Mitchell et al. 1987) o moleculares (Berrón 2014; Cardo et al. en prensa). Al colectar ejemplares, es importante estimar la oferta de vertebrados en el ambiente para poder dilucidar si los mosquitos se alimentaron proporcional a la disponibilidad o presentaron preferencia por algún hospedador. En este sentido, se trabajó en usos de la tierra asociados a equinos, dado que son un componente clave en los ciclos de transmisión de encefalitis arbovirales. Se realizó un muestreo estratificado en hípicos urbanos y haras rurales, con estimación de la oferta de aves silvestres y mamíferos domésticos. Entre diciembre de 2018 y abril de 2019, se colectaron 308 hembras alimentadas; 2/3 del complejo Culex pipiens y las restantes de 3 especies del género Aedes y 6 del género Culex. Se identificó la fuente de ingesta de 177 especímenes, 61% de las cuales fueron de mamíferos (7 especies) y 39% de aves (16 especies). Las ingestas más frecuentes fueron sobre caballo (N=55), perro (22), oveja (18), vaca, paloma picazuró y torcaza (9 ingestas cada uno). Aedes albifasciatus, Ae. crinifer, Ae. scapularis y Cx. maxi presentaron ingestas solo de mamífero; no se registraron especies con alimentación exclusiva sobre aves. Seis especies (Cx. apicinus, Cx. chidesteri, Cx. dolosus, Cx. eduardoi, Cx. pipiens y Cx. quinquefasciatus) utilizaron un amplio rango de hospedadores tanto aves como mamíferos con al menos una ingesta sobre caballo, y podrían constituir potenciales vectores puente. Combinando esta información con la oferta de vertebrados se calcularon índices de alimentación, los cuales pueden incorporarse a modelos mecanísticos y, junto con otros parámetros, estimar el riesgo potencial de transmisión de encefalitis arbovirales para el escenario regional.