BECAS
CEREZO Leticia
congresos y reuniones científicas
Título:
• Hacia una perspectiva de género en el análisis del acceso a medicamentos en el Primer Nivel de Atención (PNA). El caso del Programa Remediar.
Autor/es:
LETICIA CEREZO; ANABEL FERNÁNDEZ PRIETO
Reunión:
Jornada; III Jornadas de Estudios de América Latina y el Caribe; 2016
Institución organizadora:
. Instituto de estudios de América Latina y el Caribe, Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires
Resumen:
Entendemos al género como una construcción simbólica que reglamenta y condiciona la conducta objetiva y subjetiva de las personas (Lamas, 1997, 2002). Esta construcción, propia de cada cultura, toma como punto de referencia la anatomía de las mujeres y de los varones, con sus funciones reproductivas evidentemente distintas, y les adjudica un conjunto de prácticas, ideas, discursos y representaciones sociales que son tomadas como características específicas de hombres y mujeres. El concepto de género se construye entonces en la relación entre sexos, comprendiendo tanto a varones como a mujeres. Las diferencias entre las esferas de actividades masculinas y femeninas, conducen a asimetrías con diversos grados de institucionalización entre hombres y mujeres en su acceso a los recursos y al poder sobre ellos. De allí que el objeto de interés del género son las relaciones de desigualdad entre varones y mujeres y la incidencia que esa desigualdad ejerce sobre la vida de las personas (Gomez Gomez, 2002). La perspectiva de género, es plausible de ser aplicada en el análisis de diversas esferas sociales. A los fines de la presente ponencia partiremos desde esta perspectiva para el análisis de la salud de las personas y de su acceso a los servicios de salud. No toda desigualdad entre varones y mujeres implica una inequidad, sino que este concepto se encuentra reservado para aquellas desigualdades que se consideran innecesarias, evitables y además, injustas (Whitehead, 1990). La equidad en el acceso a la salud implica que los recursos de los sistemas de salud se asignen y sean recibidos diferencialmente, de acuerdo a las necesidades particulares de cada sexo; que se eliminen las diferencias remediables en las oportunidades de disfrutar de la salud y no enfermar (Gomez Gomez, 2002).El acceso a los servicios de salud es uno de los determinantes de los diferenciales de la salud que pueden ser identificados (Whitehead, 1990). Se identifican diversas barreras en el acceso a la salud, entre ellas cabe referir a las geográficas, las económicas, las administrativas u organizacionales y las culturales. Respecto de estas últimas, varones y mujeres acceden a los servicios de salud de acuerdo a diversas necesidades, acceso que se encuentra mediado por los servicios de salud.Desde el año 2002, el Programa Remediar distribuye medicamentos esenciales en el Primer Nivel de Atención (PNA) a más de 7000 Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) de Argentina. A partir de 2008, el Programa Remediar comenzó a distribuir métodos anticonceptivos (MAC) adquiridos por el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable (PNSSyPR) a los CAPS ampliando la accesibilidad de insumos sanitarios y medicamentos específicos a la población destinataria.