BECAS
VELÁZQUEZ Irina Florencia
congresos y reuniones científicas
Título:
Obtención de Membranas Plasmáticas de Odontoblastos de rata para su estudio mediante Reconstitución de Canales
Autor/es:
RODRÍGUEZ SANTOS ILEANA P; VELÁZQUEZ IRINA FLORENCIA; PÈREZ PAULA L; CANTERO MARÍA DEL ROCIO
Lugar:
Ciudad de Buenos Aires
Reunión:
Jornada; 1°Jornadas de Actualización para Estudiantes de Odontología; 2014
Institución organizadora:
Facultad de Odontología , UBA
Resumen:
Los odontoblastos tendrían un papel central en la sensación del dolor dental, del que poco se sabe. Nuestro objetivo fue diseñar un método para la obtención de membranas plasmáticas de odontoblastos pulpares de rata adulta, para el posterior estudio de sus propiedades eléctricas mediante la técnica de reconstitución de canales en bicapas lipídicas. METODOS: Se extrajeron los cuatro incisivos de cada rata Wistar adulta (n = 6). Los dientes se incubaron en HCl 0,5 M durante 24 hs (Perez et al, SAIO 2013 y estas Jornadas). Se aislaron los odontoblastos pulpares siguiendo una modificación del protocolo de Guo et al (2000). Posteriormente, la suspensión celular se homogeneizó y procesó enzimáticamente según Li et al 1986 para obtener membranas plasmáticas por centrifugación. Las membranas se mezclaron y sonicaron con una mezcla de fosfatilcolina y fosfatidiletanolamina (3:7) en n-decano. Los canales se reconstituyeron en un sistema de bicapas conectado a un amplificador de patch clamp en presencia de un gradiente de KCl (150 mM/15 mM). Las señales eléctricas se registraron en una computadora mediante el programa pCLAMP 6.0 para su posterior análisis. RESULTADOS: Se obtuvo una suspensión rica en odontoblastos, reconocida en microscopio invertido por sus características morfológicas (Guo et al, 2000). Las membranas reconstituidas en el sistema de bicapas mostraron actividad eléctrica espontánea, consistente con la presencia de canales iónicos. CONCLUSION: Hemos obtenido odontoblastos a partir de pulpa de rata lo que posteriormente permitió obtener membranas plasmáticas para su uso en el estudio de su actividad eléctrica, evidenciando abundante presencia de canales iónicos. Estos avances nos permitirán empezar a conocer las características eléctricas del odontoblasto, actualmente desconocidas