INVESTIGADORES
ANGELI Sergio Hernan
congresos y reuniones científicas
Título:
Pervivencia del paradigma estatalista en el estudio de los tribunales de justicia hispanoamericanos. El análisis de la Audiencia de Charcas durante los siglos XVI y XVII
Autor/es:
ANGELI, SERGIO
Lugar:
Sucre
Reunión:
Congreso; XI CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN DE ESTUDIOS BOLIVIANOS; 2023
Institución organizadora:
Asociación de Estudios Bolivianos
Resumen:
Bajo la hegemonía del paradigma estatalista, durante los años de 1950 a 1980, se caracterizó a la monarquía católica como un Estado centralizado, que había constituido una enorme y fiel burocracia, cuyos funcionarios hicieron posible mantener la enorme estructura imperial a lo largo y ancho del orbe indiano. La “estructura burocrática centralizada”, con centro ordenador en la corte de Madrid, se posicionó como la matriz explicativa de todos los trabajos que analizaron los actos de gobierno y justicia de aquella monarquía compuesta de alcance planetario. Sin embargo, a partir de la década de 1980, un conjunto de historiadores comenzaron a revisar los viejos postulados bajo los cuales la monarquía de los Austrias gobernaba sus territorios ultramarinos. A partir ese ese momento, la “burocrática estructura estatal” dio paso a nuevas interpretaciones que remozaron el accionar de los órganos de justicia y gobierno, tanto en la metrópoli como en las colonias. De esta manera, una nutrida bibliografía proveniente de la historia crítica del derecho, la historia política y la historia social de la justicia, mostraron un complejo sistema institucional que se caracterizaba por una pluralidad de jurisdicciones, una profusa descentralización administrativa, el accionar de diversos oficiales y agentes con rangos y funciones diferenciados, etc. Pese a ello, los trabajos de la mayor parte de los historiadores sociales o etnohistoriadores que analizan la Audiencia de Charcas continúan abrevando en el viejo paradigma estatalista, sin dar cuenta de los cambios acontecidos historiográficamente y las auspiciosas avenidas que crean para avanzar en el conocimiento de las políticas de gobierno, administración de justicia y de la fiscalidad. Esta comunicación, pretende aportar las claves explicativas del paradigma jurisdiccional a fin de demostrar cómo se puede analizar a la Chancillería de la ciudad de La Plata desde una óptica explicativa que pueda reconstruir la alteridad propia de aquella sede audiencial tomando como referencia los avances historiográficos de las últimas décadas.