BECAS
COLLA Julia
congresos y reuniones científicas
Título:
Producir para vivir: eestrategias alternativas de producción agrícola y hortícola en la comunidad Qom de Pampa del Indio, Chaco
Autor/es:
COLLA, JULIA
Lugar:
Resistencia
Reunión:
Jornada; Cuartas Jornadas Internacionales sobre conflictos y problemáticas sociales; 2019
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Resumen:
En las últimas décadas en el Gran Chaco, la apertura de un nuevo ciclo de acumulación de capitalcon el avance del agronegocio acompañó la profundización y desarticulación de la matriz agrícolaregional basada en el cultivo de algodón. Esto tuvo consecuencias directas sobre los territorios ylas condiciones de vida de las poblaciones de campesinos y pueblos originarios, principalmentepor la política de exclusión que planteó la nueva dinámica económica y que los condenó a unasituación de indigencia, con altos índices de desnutrición y con dificultades para desarrollar suvida comunitaria. Sin embargo, en los últimos años estas poblaciones vienen implementandoprácticas alternativas y autónomas para su reproducción social a partir de la voluntad de trabajaren sus propias parcelas y de organizar la vida de otra manera. Esta otra forma tiene como cuestiónfundamental ampliar el campo de posibilidades para que tengan lugar opciones que fueronmarginadas e invisibilizadas por los procesos coloniales y de avance capitalista (Santos, 2000).En este trabajo analizamos las estrategias de producción familiar agrícola y hortícola querealiza la comunidad de campesinos pertenecientes al pueblo Qom que integran el movimientosocial Federación Nacional Campesina(FNC) en la localidad de Pampa del Indio, provincia deChaco. El interés radica en estudiar estas estrategias desde las prácticas de solidaridadeconómica que mantienen las familias indígenas para la organización y autogestión derecursos estatales como así también las relaciones de reciprocidad vinculadas a repartir, dar yconvidar, propias de estos grupos étnicos (Gordillo, 2006;Marañon, 2009). Al respecto,consideramos que estas prácticas construyen valores sociales en relación a la libertad, lasolidaridad y la autonomía que transforman las relaciones sociales en los territorios, seincorporan a los modelos alternativos que se proponen a la par que conforman un sujetocolectivo con relaciones sociales y económicas distintas a las que impone el capital.El abordaje metodológico es cualitativo y se ha recurrido a técnicas de recolección de informacióncomo entrevistas en profundidad, observación participante (asambleas, diversasacciones colectivas y recorridos por las chacras en momentos de siembra y cosecha) y notas decampo realizadas en los últimos años.