BECAS
COLLA Julia
congresos y reuniones científicas
Título:
“El jardín de senderos que se bifurcan: el campesinado y los pueblos indígenas en el devenir del agronegocio”
Autor/es:
COLLA, JULIA
Lugar:
Resistencia
Reunión:
Jornada; Sextas Jornadas Internacionales sobre Conflictos y Problemáticas Sociales; 2023
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Nordeste
Resumen:
Ya en la tercera década del siglo XXI, estamos en condiciones de analizar, conperspectiva espacial y temporal, la dinámica de funcionamiento del agronegocio y lasconsecuencias a corto y largo plazo en los territorios y personas. Particularmente nosinteresa poder atender a las clases sociales que han venido padeciendo las consecuenciasnegativas de esta extraordinaria acumulación de valor producida en las últimas décadas,a costa del cercamiento de recursos, el desmonte y la exclusión social. Aquí es dondeaparece la metáfora borgeana del “laberinto” y se utiliza para asociarla con la capacidadde agencia de campesinos y pueblos indígenas para construir “caminos” o “senderos” quebuscan enfrentar las condiciones impuestas y construir alternativas para la vida rural.No obstante, la dinámica que adquiere la experiencia campesina en el actual contexto,pareciera estar un poco difusa. Sobre todo, en las producciones de las ciencias sociales,que han contribuido a analizar el fenómeno desde innumerables estudios de caso, peroque aún siguen manteniendo un carácter de “urgencia” o de “particularidad”, con escasosesfuerzos por sistematizar de manera íntegra los resultados obtenidos y elaborargeneralizaciones en torno a la situación del campesinado y su devenir en el agronegocio.Por esta razón, este trabajo se propone atender a las características que presenta elcampesinado realmente existente; aquel que durante gran parte del siglo XX tuvo unacondición subordinada al sistema capitalista, mediante su inserción en el mercado, peroque ahora se considera excluido de las actividades económicas, en situación de extremapobreza y utilizando estratégicamente recursos estatales para sobrevivir. Pero también,son quienes enfrentan -a través de movimientos sociales-, la violencia en los desalojos ydespliega todo tipo de prácticas y discursos para reinventarse y subsistir en los territoriosdominados por el capital. Todo esto marca una condición y posición de clase distinta ypone en cuestión, nuevamente, las características de su futuro.Para cumplir con estos objetivos, se recurre a los resultados obtenidos en la tesis doctoralde la autora acerca de las estrategias de resistencia del campesinado indígena en laprovincia de Chaco (Argentina) y de la indagación y sistematización de documentos yproducciones académicas recientes en torno a lo que conceptualizamos como una nuevacuestión campesina en Argentina.